El pasado miércoles, 26 de diciembre, tuvo lugar en el
antiguo cementerio de San Rafael, denominado popularmente “El Batatá”, el acto
oficial de colocación de la primera
piedra del monumento en Memoria de las víctimas republicanas de la dictadura
fascista de Franco y sus aliados en su política de represión y exterminio.
Este fue un acto que al ser protagonizado por los familiares
de los asesinados, y su Asociación “Contra el Silencio y el Olvido” de
Recuperación de la
Memoria Histórica de Málaga, pudo sortear la frialdad de este
tipo de eventos, más cuando lo pretenden acoger representantes institucionales
que desvinculados de la memoria democrática asisten con cierta indiferencia y
equidistancia, más para mostrar su supuesto pedigrí “democrático” que a
vincular su presencia con los objetivos de verdad, reparación y justicia.
Así entre banderas republicanas y gritos de ¡Viva la República! ¡Viva la Libertad!, unas 200
personas asistieron a este emotivo acto en el que la dirección de la Asociación estuvo
representada su presidente José Dorado, el presidente de honor, Francisco
Espinosa y la secretaria Carmen Molina, así como otros asociados y familiares
de víctimas, como Francisco Sánchez, Manuel Gallardo, José Sánchez, Muñoz
Frías, etc., o el arqueólogo de la exhumación, Andrés Fernádez. Así mismo
asistieron el Alcalde, Francisco de la
Torre, arropado de un grupo de sus ediles; el Delegado del
gobierno de la Junta
de Andalucía en Málaga, José Luis Ruiz Espejo y la portavoz del PSOE en el
Ayuntamiento, María Gámez; y reconocidos exponentes de Izquierda Unida como el
Director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo; Juan Francisco Arenas de Soria, Asesor de la Dirección General
de Memoria Democrática; el portavoz de
IULV-CA en el Parlamento de Andalucía y Coordinador provincial, José Antonio
Castro; el Delegado Provincial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio, Manuel
García Peláez; el portavoz en el Ayuntamiento y Coordinador Local, Eduardo
Zorrilla; la portavoz en la Diputación Prov., Antonia Morillas; el portavoz
en el Ayuntamiento de Vélez Málaga, Salvador Marín; en nombre del Comité
Provincial del PCA asistieron el Secretario Comarcal, Enrique Nicora y el
Secretario de Memoria Histórica, Eduardo del Rosal; el Secretario Local del PCA
de Málaga, José Manuel Luque; el ex-portavoz municipal de IULV-CA, Pedro Moreno
Brenes; el Presidente de Facua,
Manuel Sánchez Vicioso; Antonio Tellado, Secretario político de la Agrupación “Andrés
Rodríguez” del PCA o Pedro Fº Sánchez y Emiliana Durán del Comité de la Agrupación “Julián
Grimau” del PCA; además es de destacar compañeros de las asambleas de IULV-CA
de Vélez-Málaga, Pizarra y Álora.

Contra el Silencio y el Olvido
Francisco Espinosa, después del saludo del presidente de la Asociación, tomó la
palabra para recordar como “Después de
75 años, hoy, se cumplen diez años y dos días, que un grupo de familiares de
aquellas personas ejecutadas en este lugar, presentamos una moción en el pleno
del Ayuntamiento con objeto de recuperar los restos de aquellos que por creer
defender unos ideales democráticos, fueron ejecutados, otros encarcelados,
muchos murieron de enfermedades en prisiones, no hubo distinción, si eran
hombres, mujeres o niños, este lugar y los restos encontrados es prueba irrefutable
de aquella barbarie”
“Hoy es un día alegre, aunque dentro de la tristeza. Muchos
de los nuestros, por edad, se nos quedaron atrás y no han podido ver el inicio
de este monumento”, señaló Espinosa en su intervención, donde ha subrayado que
“nunca hemos utilizado la razón de la fuerza, al contrario, siempre ha sido la
fuerza de la razón y la justicia la que nos ha movido ante las instituciones
democráticas -realizar- nuestras justas reivindicaciones”, que enfatizó “no es
un acto de venganza, ni un intento de reabrir viejas heridas, es un derecho
elemental,..., y sobre todo es un deber ineludible de cualquier ser humano que
se considere como tal”.
Asimismo, Espinosa no dejó de reivindicar públicamente que
la tapia del antiguo cementerio de San Rafael de Málaga no se derribara sino
que se mantuviera en pie e integrada en un futuro Parque de la Memoria y que tanto el
Alcalde de la ciudad, como el director general de la Memoria Democrática
de Andalucía, Luis Naranjo, han dado el visto bueno públicamente a la petición
planteada por la asociación memorialista.
Compromiso con la Memoria Democrática de Andalucía
Luis Naranjo, en su intervención destacó que era un día
“importantísimo para la reparación de las víctimas” de la represión franquista.
Aunque ha añadido que con estas labores de exhumación de los restos de los
fusilados y el monumento no concluye el camino sino que aún deben darse muchos
pasos para que la recuperación de la Memoria Democrática
sean un hecho en nuestro país. Así puso como ejemplo que hasta que el Estado no
reconozca que los delitos que se cometieron fueron un genocidio y por lo tanto
son delitos que no han prescrito; que sean anulados todos los juicios
sumarísimos realizados por la pantomima judicial franquista; que en la medida
de los posible todos y cada uno de los restos sean exhumados e identificados;
que se conozca realmente la verdad de todo lo que ocurrió, etc., no se podrá
hablarse de haberse culminado el objetivo de Verdad, Reparación y Justicia.
Puso de ejemplo de como el silencio opaca la memoria, el
hecho de que por la mañana había escuchado las noticias de la propia Canal Sur
y ni siquiera se mentaba el importante acontecimiento que ese día se iba a
realizar en Málaga. Y que para colmo y ejemplo de los malos vicios y hábitos
encrustados en organismos dependientes de la propia Junta, cuando en las
noticias de la televisión andaluza se dio al mediodía la noticia silenciaron la
presencia y el discurso del Director general de la Memoria de Andalucía.
Luis Naranjo, finalizó comprometiendo el máximo esfuerzo de
la dirección general que preside, dependiente de la Vicepresidencia de
la Junta que
encabeza Diego Valderas, para que en nuestra tierra se avance de manera
decidida en la recuperación de la Memoria Histórica y acabar con el silencio
insoportable que hasta hace bien poco domina en nuestro país sobre la República y la lucha
antifascista por la democracia frente a los crímenes de la dictadura
franquista. Es decir, acabar con aquello que se intentó imponer en la "transición" de
reparto por igual de responsabilidades en la guerra y que tuvo su reflejo el en
la propia intervención del Alcalde cuando apelaba a que la II República fue "una
experiencia democrática fallida", que fue sabiamente contestada desde el público
con un ¡Viva la
República!
Un monumento en memoria de las víctimas de la dictadura franquista
Las obras que se inician, con esta colocación de la primera
piedra, son para construir un Monumento en Memoria de las víctimas del fascismo
en Málaga, que se ubicará en los terrenos del antiguo cementerio de San Rafael,
donde sus tapias fueron escenario de los crímenes de miles de republicanos que
defendieron sus ideales republicanos y de liberación de nuestro pueblo.
El monumento tendrá forma de una pirámide de ocho metros de
alto y una superficie de 140 metros cuadrados, en cuyo interior en un
espacio único albergará los más de 2800 restos exhumados en cajas
individualizadas, que hoy custodia Parcemasa. La parte exterior de la pirámide
estará recubierta de mármol blanco de Macael, donde se grabarán los nombres de
todas las víctimas documentadas hasta el momento, quedando abierta a nuevas
inscripciones que pudiera aparecer en investigaciones posteriores. Este
proyecto ha sido redactado por el departamento de Arquitectura de la Gerencia Municipal
de Urbanismo.
La construcción de esta pirámide culminará el trabajo
iniciado en el año 2003, cuando el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad
dotar de medios económicos y materiales los trabajos de excavación de las fosas
de cuya existencia se tenía constancia en el cementerio de San Rafael. Las
investigaciones realizadas desde entonces han contado con el asesoramiento de
expertos de la Universidad
de Málaga (UMA) y el sucesivo apoyo financiero que su desarrollo ha requerido.
En noviembre de 2006, se firmó un convenio para la
exhumación de los restos en el cementerio por un importe de 240.000 euros, de
los que el Ayuntamiento aportó 80.000 euros, la Junta de Andalucía otros
80.000 y la Asociación
para la Memoria
Histórica la cantidad restante mediante una subvención
recibida del Ministerio de la
Presidencia y una donación de Unicaja por un importe de 20.000
euros. Más tarde, en 2007 se firmó un segundo convenio, con la misma cuantía
global.
En el clausurado cementerio, lugar donde anualmente cada 14
de abril se celebran la
Ofrenda floral y homenaje a estas víctimas de la dictadura,
por el PCE desde el inicio de la democracia en nuestro país y también por la Asociación de
familiares desde su fundación, se construirá el Parque de la Memoria, presidido por el
Monumento a los republicanos asesinados, y dispondrá de casi 74.000 metros cuadrados
de zonas verdes.