.

.

miércoles, 27 de julio de 2016

La izquierda malagueña denuncia la actitud lamentable del PP en el antiguo cementerio de San Rafael y su incumplimiento sistemático la Ley de la Memoria Histórica

La diputada comunista de Unidos Podemos por Málaga, Eva García Sempere, anunció en la mañana de ayer, martes 26 de julio, que su grupo registrará en el Congreso una serie de iniciativas en relación a los incumplimientos sistemáticos de la Ley de la Memoria Histórica en la capital malagueña.
Eva García hacía estas declaraciones en el recito para perros “pipican” instalado por el Ayuntamiento junto a las fosas comunes del antiguo cementerio de San Rafael y acompañada de dirigentes y cargos públicos de Izquierda Unida y del PCA, como el Coordinador provincial y diputado andaluz, José Antonio Castro, y el Coordinador Local, Francisco Guzmán, el Secretario provincial del PCA, Efraín Campos, o Pedro Moreno Brenes, profesor de Derecho de la UMA y anterior portavoz municipal de IULV-CA,  así como representantes de Alternativa Republicana y de Málaga para la Gente, coalición municipal en la que se integran las anteriores formaciones políticas de la capital.
La diputada malagueña quiere con estas iniciativas que el Gobierno explique si conoce los incumplimientos del Ayuntamiento malagueño, pero también que llame al orden a los munícipes de su mismo partido, el PP. “Si es lamentable que la Ley de la Memoria haya quedado vacía de recursos, lo es más aún que se profundice en actos como éstos”. Entiende Sempere que los espacios como el antiguo cementerio de San Rafael donde hasta hace poco permanecían los cuerpos de los republicanos malagueños y malagueñas fusilados por la dictadura fascista, debe ser un espacio ciudadano de memoria, pero no un “pipican”. “Es una vejación a víctimas, a sus familias y las personas que luchan por su dignidad.  El PP no deja de sorprendernos con su falta de sensibilidad con estos temas, pero en Málaga se han pasado muchas fronteras”.
IU-Málaga para la Gente pide la dimisión del concejal de Urbanismo
Por su parte, la concejala comunista de IU-Málaga para la Gente, Remedios Ramos, ha anunciado la presentación de una moción de urgencia al pleno del jueves, en la que pedirá el cumplimiento de un acuerdo plenario anterior. La formación de Izquierdas ya presentó en marzo una iniciativa en este sentido y también con otras cuestiones relacionadas con la Memoria Histórica. Ahora, los ediles exigen que se desarrollen dichos acuerdos y que dimita el concejal de Urbanismo por ser incapaz de ponerlos en marcha y no atender a sus advertencias sobre la instalación de los “pipincans”.
Ramos acusa al equipo de gobierno del PP de no haber cumplido con ninguno de los acuerdos que se han alcanzado en pleno con estas cuestiones, como ha ocurrido con la retirada al dictador Francisco Franco del título de alcalde honorario, de su negativa a quitar nombre de calles de personajes vinculados con la represión fascista como la de la avenida Girón o los jardines de Pedro Luis Alonso, junto al Ayuntamiento que fue delegado de personal del Consistorio en la primera Gestora Municipal falangista de febrero de 1937, y por tanto el responsable de la depuración de funcionarios municipales y que posteriormente llegó a ser Alcalde en los años de plomo del franquismo.
IU-Málaga para la Gente quiere que,  “de una vez por todas”, se lleven a cabo todas las exigencias y acuerdos respecto al antiguo cementerio de San Rafael, como crear un recorrido guiado desde la tapia del cementerio hasta la antigua prisión provincial, donde se crearía un espacio para la memoria. “Para el PP, la Memoria Histórica es poner un pipican sobre la mayor fosa de Málaga”. 
Igualmente, el ex portavoz municipal del grupo de Izquierda Unida en la anterior legislatura, Pedro Moreno Brenes, considera que es una “cuestión de sensibilidad” y de compromiso con la Historia de España, “incompatibles con errores y omisiones.
Seguidamente reproducimos la moción urgente que presenta el Grupo municipal de IU-Málaga para la Gente relativa al Parque de la Memoria en el antiguo cementerio de San Rafael, al Centro de Interpretación de la Memoria Histórica y a la creación de un itinerario de la memoria.
MOCIÓN URGENTE
Que presenta el portavoz del Grupo Municipal Málaga para la Gente, Eduardo Zorrilla Díaz, a la consideración del Excmo. Ayuntamiento Pleno, relativa al Parque de la Memoria en el antiguo cementerio de San Rafael, al Centro de Interpretación de la Memoria Histórica y a la creación de un itinerario.
El pasado mes de marzo este grupo municipal, primero en la comisión del Pleno de Ordenación del Territorio y posteriormente en el Pleno, presentó una moción que fue aprobada por unanimidad, y que, entre otras muchas cuestiones, planteaba la imperiosa necesidad de trasladar el “parque canino de San Rafael”.
Es evidente, que el acuerdo adoptado por unanimidad no se ha cumplido, como ningún otro acuerdo de los contenidos en la referida moción.
Hoy volvemos a este pleno no sólo con lo mismo porque no se ha avanzado nada, sino que añadimos la perplejidad y la indignación más absoluta por la más elemental falta de sensibilidad que este equipo de gobierno está demostrando en este asunto. No terminan de entender que la Recuperación de la Memoria Histórica y la dignificación de quienes dieron su vida por la Libertad y la Democracia no es sólo una cuestión de sus familiares, de historiadores o de algunos colectivos o grupos políticos. No han sabido o no han querido entender que es un asunto de ciudad. A estas alturas ya deberían haber asumido que nuestra institución, nuestro Ayuntamiento debería ser el primero y más interesado en dar la dignidad que merecen, nuestro respeto y recuerdo.
A día de hoy nos encontramos con un supuesto Parque de la Memoria completamente descontextualizado y aséptico. El estado es vergonzoso, en ruina, descuidado, abandonado y con el peligro de un proyecto de parque que nada tiene que ver con la Memoria.
Para nuestro grupo es prioritaria la recuperación del cementerio de San Rafael como Parque de la Memoria, en el que se rinda homenaje a las miles de personas que perdieron allí su vida; así como que se tomen medidas para recuperarlo y embellecerlo con ambición, ya que creemos que es un espacio que merece ser cuidado y tratado con cariño por lo que representa, para la puesta en valor del legado y memoria de esta trágica etapa de la historia.
Para que ello sea posible es imprescindible acometer de inmediato la mejora de la señalización, protección, y elaboración de un nuevo proyecto de dignificación y recuperación de San Rafael que incluya las siguientes cuestiones:
-Delimitación y señalización del lugar en el que estuvieron las fosas exhumadas, y las que puedan estar sin exhumar.
-La rehabilitación de la tapia y portalón de entrada con todos sus elementos (farolas, verja)
-Señalización como Lugar de Memoria en este sector y que no se cambie este por donde está situado el panteón piramidal
-Conservación del monolito con placa de mármol de homenaje a las víctimas del franquismo con fecha de 1982
-Conservación de la arboleda del antiguo cementerio tanto los cipreses del interior como los árboles del exterior de la tapia, respetando su ubicación de siempre.
Teniendo en cuenta que estos dos elementos forman parte de la historia de la ciudad así como de la historia del estado español ya que van unidos en su posición, la tapia era la entrada principal del antiguo cementerio y allí junto a la entrada fue orientada la colocación de la placa del monolito con la idea de homenajear a las víctimas según se entraba al recinto por lo cual el nuevo proyecto de parque debe respetar estas ubicaciones de los dos elementos históricos.
En atención a lo anterior, proponemos la adopción de los siguientes
ACUERDOS
1º.- Instar al Alcalde Presidente al cese del Concejal Delegado del Área de Urbanismo que ha demostrado una manifiesta incapacidad para ejecutar los acuerdos adoptados por este Ayuntamiento Pleno y por su falta de sensibilidad y respeto a la víctimas, familiares y a la Historia.
2º.- Instar al equipo de gobierno a que se ejecute el proyecto de Parque de la Memoria conforme con la petición de los familiares de las víctimas, consensuando y revisando los cambios plateados para recuperar y embellecer este lugar de la memoria con ambición, ya que creemos que es un espacio que merece ser cuidado y tratado con cariño por lo que representa.
2º.- Instar al equipo de gobierno a que traslade de inmediato el actual pi-pi can situado en un lugar muy visible, delante de la tapia del antiguo cementerio, sobre la fosa número 8 que albergaba los restos de más de mil personas y que constaba de 21 fosas de 2×2 m.
3º.- Instar al equipo de gobierno a que realice una mejora de la señalización y elaboración de un nuevo proyecto de dignificación y recuperación de San Rafael que incluya las siguientes cuestiones: a) Delimitación y señalización del lugar en el que estuvieron las fosas exhumadas, y las que puedan estar sin exhumar. b) La rehabilitación de la tapia y portalón de entrada con todos sus elementos (farolas, verja) c) Señalización como Lugar de Memoria en este sector y que no se cambie este por donde está situado el panteón piramidal. d) Conservación del monolito con placa de mármol de homenaje a las víctimas del franquismo con fecha de 1982. f) Conservación de la arboleda del antiguo cementerio tanto los cipreses del interior como los árboles del exterior de la tapia.
4º.- Instar al impulso, puesta en valor y funcionamiento del Centro de Interpretación de la Memoria Histórica en la antigua cárcel provincial. Así como la creación de un recorrido guiado por los centros y lugares de la Memoria Histórica de Málaga que será elaborado entre este ayuntamiento, las asociaciones implicadas, investigadores y colectivos ciudadanos.
5º.- Cumplir en plazo mínimo la Ley de la Memoria Histórica con la retirada de nombres de calles relacionados con la dictadura franquista y eliminación de sus símbolos.
Eduardo Zorrilla Díaz

Málaga, a 26 de Julio de 2016

martes, 19 de julio de 2016

Eduardo Zorrilla: “Diez mentiras del Alcalde sobre La Mundial”

Eduardo Zorrilla, portavoz de IU-Málaga para la Gente en el Ayuntamiento de Málaga
Hace unos días, en la Gerencia Municipal de Urbanismo, los grupos de la oposición rechazamos el Proyecto de Urbanización de Hoyo de Esparteros presentado por el promotor con la enésima promesa de pagar sus deudas con el Ayuntamiento.
Desde entonces, el Alcalde, actuando más como portavoz del promotor que como tal, ha vertido numerosas mentiras sobre este asunto. Algunas de las principales son las siguientes:
Primera: El edificio de “La Mundial” no tiene ningún valor.
El palacete de los condes de Benahavís(“La Mundial”)es un edificio emblemático de Málaga. Diseñado por Eduardo Strachan, autor de la calle Larios, tiene gran valor arquitectónico, artístico e histórico. El Proyecto denegado contempla su demolición para erigir un edificio de diez plantas, modificando el trazado de las calles de esta zona del centro histórico y la singular plaza triangular del siglo XVIII de Hoyo de Esparteros.
Segunda: La oposición está bloqueando la regeneración de Hoyo de Esparteros.
Cuando en 2008 el Ayuntamiento de Málaga y la promotora Braser firmaron el convenio urbanístico, la finalidad era “encontrar una vía de regeneración de la zona”. Ocho años después, esta zona sigue en el mismo abandono, aumentando su degradación urbanística. El proyecto de Hoyo Esparteros ha fracasado estrepitosamente, no sólo por la incapacidad del promotor para ejecutarlo, sino porque desde el principio era una apuesta especulativa, y depredadora del patrimonio de la ciudad, incapaz de regenerar la zona.
Tercera: La oposición está dificultando al promotor el cumplimiento de sus obligaciones.
Tras ocho años de la firma del convenio, y varios aplazamientos, el promotor ha incumplido los pagos a los que se obligó. Adeuda al Ayuntamiento 7,3 millones de euros. Ahora pretende que se apruebe el Proyecto de Urbanización con una enésima promesa de pago. Resulta sangrante culpar a la oposición de su incumplimiento.
Cuarta: La modificación del planeamiento de la zona generará una indemnización al promotor.
Al contrario, el Informe del Interventor Municipal es taxativo: “…, si existe un incumplimiento de este último (del promotor) y el crédito es incobrable, dando lugar a la resolución del convenio, será el Ayuntamiento quien podrá exigir el resarcimiento de daños,…”. Añadiendo que una eventual modificación del convenio “no tiene por qué producir un perjuicio económico para el Ayuntamiento…”. Además, según la LOUA y la Jurisprudencia, el cambio del planeamiento sólo genera derecho a indemnización al propietario por pérdida de la edificabilidad prevista, cuando haya cumplido con sus deberes y cargas en los plazos previstos, lo que no ocurre en este caso.
Quinta: Los concejales que han votado no al Proyecto de Urbanización incurrirán en responsabilidad patrimonial.
Esta afirmación, además de falsa, es una inaceptable amenaza a representantes públicos. El voto negativo está justificado en los incumplimientos del promotor y su probada falta de solvencia económica para ejecutar el proyecto. Según el Secretario Municipal, para que existiera responsabilidad patrimonial de los concejales tendría que declararse antes la del Ayuntamiento, algo harto difícil dados los antecedentes.
Las declaraciones del alcalde son de una tremenda irresponsabilidad, pues alientan al promotor, y le da argumentos para reclamar al Ayuntamiento.
Sexta: El rechazo al Proyecto de Urbanización vulnera el principio de seguridad jurídica.
Denegar la licencia de obras al promotor por su incumplimiento, no vulnera la seguridad jurídica. Al contrario, la indulgencia del Alcalde con los continuos incumplimientos del promotor sí que es contraria a la seguridad jurídica.
Séptima: El Ayuntamiento tiene garantizado el pago de la deuda.
La mera consulta del Registro de la Propiedad desmiente esto. El Ayuntamiento ocupa el tercer lugar en preferencia de cobro de las deudas del promotor, tras el BBVA y otros particulares. Además la concesión de los préstamos “Jessica”, es hipotética, y en todo caso favorecería principalmente al BBVA, acreedor preferente del promotor por ocho millones de euros, que además es la entidad mediadora con el Banco Europeo de Inversiones en su concesión, una doble posición dudosamente ética.
Octava: La denegación del Proyecto de Urbanización perjudica al empleo.
La rehabilitación de “La Mundial”, y su entorno, generaría más empleo que la construcción de ese edificio mastodóntico.
Novena: Se impide que Málaga pueda contar con un edificio de Rafael Moneo.
La elección de Rafael Moneo para diseñar el edificio de diez plantas en Hoyo de Esparteros ha sido la coartada para justificar un atentado contra nuestro patrimonio histórico y cultural. Nadie se niega a contar con un edificio de tan prestigioso arquitecto. Sería ideal en otra zona de la ciudad, pero no a costa de la desaparición de un trozo de nuestra Historia.
Décima: La oposición se opone al Proyecto para erosionar al Alcalde.
Los grupos de la oposición están apoyando las reivindicaciones de colectivos y personas defensoras del patrimonio: profesores universitarios, arquitectos, urbanistas, etc, contra un proyecto depredador de nuestro patrimonio y en defensa de un edificio histórico.

Tribuna publicada en el diario La Opinión el domingo 17 de julio de 2016.

lunes, 18 de julio de 2016

Declaración política del Partido Comunista de España ante el 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil. Justicia y reparación

No se han apagado las esperanzas de regeneración de la vida pública española que suscitó la II República.
El 18 de julio de 1936 España despertaba sobresaltada. Empezaba una sangrienta guerra civil que, rápidamente, iba a convertirse en guerra nacional revolucionaria de trascendencia internacional. Fuerzas del Ejército, en Marruecos y en la Península, apoyadas por la reacción terrateniente-burguesa y en estrecha connivencia con la Italia de Mussolini y la Alemania hitleriana, se sublevaron contra la República.
La Guerra Civil para Franco y sus acólitos no acabó el 1 de abril de 1939, sino que se prolongó hasta los últimos días de vida del dictador, ya que el franquismo en su cruel y larga historia nunca dejó de recordar quiénes fueron los vencedores y vencidos. Y no sólo se encargó de recordarlo año tras año, sino que hay que destacar la planificación y ejecución de un sistema de represión (característico de un sistema totalitario), como uno de los pocos elementos que perduraron y se mantuvieron constantes desde el principio hasta el fin de su existencia, y que trágicamente ha caracterizado al franquismo.
Hace treinta y ochos años que la Constitución y la llamada Transición española dieron por “oficialmente” liquidado aquel período, desde una cierta continuidad legal que impidió declarar ilícitos los tribunales e instituciones surgidas del golpe de Estado del 36, pero a pesar de eso, sus ecos todavía no se han extinguido. No se han apagado las esperanzas de regeneración de la vida pública española que suscitó la II República. No han muerto los deseos de justicia social que llevaron a centenares de miles de mujeres y de hombres a luchar en el frente por los ideales republicanos.
No se ha querido, ni sabido consolar el llanto de las víctimas de la represión. Más aún frente al legítimo deseo de reivindicar la memoria y enterrar a los suyos de manera digna de muchos de sus familiares primero opusimos el silencio y el desprecio; luego la desidia; finalmente, este puede ser el único país democrático del mundo que condene a unos jueces que pretenden investigar los crímenes de la dictadura mientras los verdugos siguen impunes.
Después de ochenta años hoy es más necesario que nunca acudir a la memoria democrática para extraer de ella algunas lecciones vitales en un presente convulso como el nuestro en el que los poderosos vuelven a acudir al “estado de necesidad” para negar al pueblo sus más elementales derechos y conquistas.
Es difícil imaginar que los tanques del ejército español vuelvan a invadir las calles para combatir a sus conciudadanos. Sin embargo esto está pasando en otros pueblos del mundo y la excusa es la misma que en 1936: “la anarquía”, “el desgobierno”, “la incapacidad” de los gobernantes legítimamente elegidos, una excusa que, como en 1936, tiene un terrible precio en vidas humanas y supone un terrible retroceso para la humanidad.
En España, hoy como en 1936, los poderes económicos claman por el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos para conservar sus privilegios. No necesitan iniciar ninguna guerra civil. En nombre del “rigor”, de lo “inevitable” y con la poderosa ayuda de un ejército al que ellos llaman “el mercado”, compuesto de especuladores sin escrúpulos y políticos complacientes con sus dictados, pretenden dar un golpe de estado incruento pero fatal a los derechos reconocidos en esa Constitución que tanto alaban.
La Historia nunca se repite, pero sí nos deja algunas enseñanzas y de todas ellas quizás la del 18 de Julio de 1936 sea una de las más importantes: el pueblo que se resigna y no lucha por sus legítimos derechos es víctima del horror y del olvido. El que lucha por ellos, a pesar de las derrotas, consigue mantener viva la llama de la igualdad y de la justicia. Franco ganó una guerra en 1939 pero no venció a españoles. “El mercado” nos combate en todos los frentes, pero no vencerá tampoco a los españoles y los europeos, si sabemos combatirlo.
Cuando se cumplen 80 años del levantamiento militar que inicio Franco en Melilla, desde el PCE reclamamos, una vez más, que se termine la injusticia histórica de mantener a miles de demócratas enterrados sin identificar en fosas comunes mientras el Dictador, que inició una guerra que costó más de un millón de muertos, esté enterrado con todos los honores en un gran mausoleo y las victimas siguen enterradas en las cunetas de este país.
Por último, desde el PCE se pide justicia y reparación mediante la retirada de la Tumba de Franco del Valle de los Caídos y la ampliación de ley de Memoria Histórica para el justo resarcimiento de las víctimas y sus familiares.

domingo, 17 de julio de 2016

Alberto Garzón: “Valoración resultados 26-J”

Presentado en Asamblea Política y Social de IU del 16 de julio
El 26 de junio de 2016 se cerró el intenso ciclo electoral que comenzó en mayo de 2014 con las elecciones europeas. Este ciclo ha estado marcado tanto por la irrupción institucional de nuevas formaciones como por una extraordinaria volatilidad política. Ambos fenómenos han modificado sustancialmente el reparto dentro del sistema de partidos español, lo que nos ha hecho pasar de un sistema caracterizado por la alternancia bipartidista a otro sistema multipartidista y mucho más plural. No obstante, aún estamos lejos de saber qué grado de estabilidad tiene esta nueva configuración político-parlamentaria.
En todo caso, la actual composición del parlamento es expresión, si bien distorsionada por la ley electoral, de la actual estructura subjetiva de nuestro país. Un país plural, diverso, heterogéneo y que, sobre todo, ha cambiado mucho en los últimos cuatro años. Y sin duda estos cambios en el comportamiento electoral no se hubieran producido sin el contexto de crisis de régimen que aún domina el paisaje político y económico español. La crisis económica y política y las movilizaciones que se han extendido en los últimos años son causas evidentes del cambio en la forma de entender la política por parte de los ciudadanos.
Quizás por eso, actualmente el panorama político se presenta mucho más abierto que en años anteriores. En el parlamento no existe una mayoría absoluta y se ha puesto fin a la práctica del rodillo parlamentario con la que el Partido Popular ha tratado de reconfigurar nuestra sociedad, en solitario y a golpe de decreto, desde 2011 hasta la actualidad. Como consecuencia de su gestión, en este tiempo tanto PP como PSOE han perdido apoyo y protagonismo de forma notable. Hasta el punto de que en relación al momento más alto alcanzado por el bipartidismo, en las elecciones generales de 2008, ambos partidos han perdido conjuntamente cuarenta puntos. Esta es probablemente la mejor expresión de cómo se ha debilitado uno de los pilares básicos del régimen y el sujeto orgánico que ha sido sostén necesario de las políticas neoliberales. Eso sí, el ritmo del desgaste del bipartidismo se ha reducido recientemente y parece mantenerse estable en unos porcentajes entre el 50% y el 60%.
 Estadísticas bipartidismo
Con independencia de que el ciclo electoral haya podido cerrarse, lo que desde luego no ha terminado ha sido el ciclo político. Las razones que han explicado las convulsiones políticas de los últimos años no sólo no han desaparecido sino que se han multiplicado. La situación económica ha empeorado para millones de personas como indica la precariedad, la pérdida de calidad de los servicios públicos o el encarecimiento de la vida. En suma, la política neoliberal de ajuste fiscal que ha puesto en marcha el PP ha deteriorado los estándares de vida de gran parte de la población.
Probablemente por estas razones el PP ha perdido casi tres millones de votos y casi cincuenta escaños en este ciclo electoral. Y el PSOE, que fue el responsable de iniciar la política de austeridad en el año 2010, no ha rentabilizado esa pérdida sino que más bien ha seguido acusando el desgaste al perder otro millón y medio de votos y veinticinco escaños más.
No obstante, esta constatada y estudiada tendencia no ha sido suficiente para que en junio de 2016 se abriera en nuestro país una nueva fase de izquierdas. A pesar de que las expectativas generadas eran muy altas, y que todos –incluidos los partidos del bipartidismo- contábamos con una presencia más fuerte del polo de izquierdas en el parlamento, finalmente el bipartidismo ha resistido mucho mejor de lo que se esperaba.
La confluencia a examen
Tras un intento fallido en diciembre, ya largamente debatido, nuestra organización consiguió llevar a buen puerto las negociaciones sobre la confluencia electoral de cara a la convocatoria del 26 de junio. La conformación de una coalición electoral fue un claro revulsivo en el panorama político y modificó sobremanera las expectativas creadas al respecto de la repetición de las elecciones. No en vano, la coalición entre Izquierda Unida y Podemos fue la diferencia cualitativa que ha hecho de las elecciones de junio una convocatoria radicalmente distinta.
El resultado, sin embargo, ha distado mucho de parecerse a las sugerentes estimaciones demoscópicas. Finalmente el PP ha mantenido la primera posición, recuperando setecientos mil votos respecto a diciembre, mientras que el PSOE ha resistido mejor de lo que se esperaba, si bien se ha dejado doscientos mil votos por el camino. Y nuestra coalición no sólo no ha satisfecho las expectativas sino que hemos obtenido un millón de votos menos que la suma de los resultados de nuestras organizaciones en diciembre. No obstante, mientras el PSOE ha perdido cinco escaños, la coalición hemos mantenido la cifra de setenta y un escaños.
En virtud de estos resultados podemos decir que no son ni los resultados que esperábamos ni los que necesitaban las clases populares, en tanto dificultan mucho frenar desde el parlamento la política neoliberal. Y esto es así porque aunque la crisis de gobernabilidad está aún presente, y muestra de ello es la dificultad para investir a un presidente, el bipartidismo continúa con mayoría absoluta en la cámara y la presencia del liberalismo de Ciudadanos apuntala el proceso de reformas estructurales de la agenda neoliberal. Eso sí, el PSOE está sometido a importantes presiones que emergen de su contradicción más alta, la de tener que elegir entre ser sostén de las políticas neoliberales o el combatirlas. Una contradicción que irá más allá de la investidura y alcanzará toda la actividad parlamentaria.
En todo caso, y debido a la carencia de datos aún es pronto para hacer análisis profundos y serios, que se alejen de las meras especulaciones, y que sirvan para arrojar luz sobre lo que ha sucedido en estas elecciones. Sin embargo, tenemos indicios suficientes para sugerir, al menos, las siguientes afirmaciones:
-La confluencia electoral ha sido una estrategia racional que ha permitido optimizar cada voto y ha evitado la sangría de escaños que, en otras circunstancias, hubiera supuesto perder un millón de votos.
-Se han perdido un millón de votos respecto a la suma de IU y Podemos el 20-D, y todo parece indicar que la inmensa mayoría de esas pérdidas se ha dirigido a la abstención.
- No está claro si esa pérdida de votantes se ha producido antes o después de la firma de la coalición, es decir, si es achacable a la confluencia o no. La secretaría electoral de
Podemos ha mantenido que fue su gestión de los resultados del 20-D lo que desanimó a casi un millón de sus votantes, proceso previo a la confluencia electoral.
-Los datos preliminares apuntan a que el perfil de los votantes perdidos es el de menor politización y mayor moderación ideológica.
-Los análisis de la secretaría electoral de IU apuntan a que no es cierto que las provincias en las que IU tiene más fuerza hayan sido las responsables en la caída de voto. La pérdida de voto se ha dado de forma relativamente homogénea en todas las provincias, independientemente de la fuerza previa de IU y del tipo de candidatura.
- La fortaleza del voto del PP podría explicarse por la combinación de una política del miedo y la eficacia del mensaje sobre la recuperación económica, algo que parece haber calado mucho.
En todo caso, no podemos dejar de apuntar que también se han producido errores en la cristalización de la confluencia electoral. Algunos de estos errores podrían explicar, al menos, parte de los resultados, si bien es también precipitado hablar de ello sin suficiente sostén científico. De cualquier forma, cabe mencionar que los tiempos y ritmos de conformación de la coalición han sido tan apurados que en muchos casos el proceso ha sido caótico, ha estado desvinculado del tejido social preexistente en cada provincia o ha agudizado las contradicciones y tensiones propias que existen entre organizaciones distintas. A veces, desgraciadamente, ha sucedido todo eso al mismo tiempo. Asimismo, estas circunstancias han sido muy asimétricas en el territorio, algo que expresan las primeras valoraciones de nuestras federaciones, dado que las singularidades regionales de nuestros aliados han condicionado mucho el tipo de desarrollo de la campaña en cada territorio. En algunos sitios la campaña ha estado perfectamente coordinada y sincronizada, sin estridencias en los distintos discursos, mientras que en otros lugares en la práctica han existido campañas simultáneas e independientes que han mermado, y mucho, la eficiencia de la coalición.
El espacio político
Cuando uno establece el punto de referencia en los noventa y cinco escaños que nunca tuvimos como coalición, más que en la ilusión demoscópica, puede concluir que los resultados son malos. No es nuestra opción. Desde una referencia distinta, histórica y política, los resultados no son malos sino que permiten un avance considerable de nuestro espacio político. Y es que en España nunca ha existido un espacio político alternativo con un peso parlamentario tan fuerte y con una base electoral superior al veinte por ciento. Este es, de hecho, el espacio político que más ha crecido en todo el ciclo electoral.
Y es desde esta posición desde donde tenemos que ser capaces de desplegar nuestro proyecto político aprobado en la XI Asamblea. En el caso concreto de nuestra organización, hemos mejorado nuestra representación institucional hasta tener ocho diputados/as y dos senadores/as. En diciembre obtuvimos un total de cinco diputados/as y una senadora.
En todo caso, los retos que vamos a enfrentar no son sólo institucionales. Es obvio que el nuevo escenario abre la posibilidad de incorporar propuestas tales como la derogación de la reforma laboral y la ley mordaza, entre otras, y estas son oportunidades que no podremos dejar pasar. Sin embargo, en un contexto de agudización de la ofensiva neoliberal es de esperar un crecimiento de las movilizaciones y de los conflictos sociales. Ese es, de hecho, nuestro espacio natural de trabajo.
Tal y como identificamos en la XI Asamblea, una necesidad política de primer orden es incorporar a nuestro proyecto político a importantes sectores sociales que no participan políticamente (tampoco electoralmente) y que sin embargo sufren duramente las consecuencias del capitalismo y su crisis. Para ello diagnosticamos que la mejor forma de hacerlo era a través de la inserción en el conflicto, espacio en el que emergen nuevas subjetividades y formas de entender nuestro mundo. Un importante reto que encuentra una oportunidad en la naturaleza violenta de la agresión neoliberal. Así, los cargos públicos electos tienen como misión servir a esa estrategia política y no sólo limitarse al trabajo institucional.
Al fin y al cabo, la agresión neoliberal sigue atacando los cimientos de nuestro Estado social, incrementando la frustración y la rabia de las clases populares y empujándolas a la desesperación y/o la resignación. Mientras en otros países europeos esas consecuencias son las causas del crecimiento de la extrema derecha y de los populismos de derechas, en nuestro país hemos logrado que la alternativa empiece a construirse desde principios y valores de izquierdas. No es en absoluto una nimiedad en tiempos en los que avanza la xenofobia, el racismo y el clasismo.
Por todas estas razones, entre otras muchas, los resultados electorales del 26 de junio nos sitúan en una buena posición para seguir desplegando nuestro proyecto político. En primer lugar, porque es un espacio suficientemente fuerte como para enfrentarnos a los responsables de la crisis y de los ajustes neoliberales. Y en segundo lugar, porque nuestra apuesta estratégica es la constitución de un nuevo movimiento social y político vinculado al conflicto social, para lo cual la consolidación de un espacio unitario es un prerrequisito.
Alberto Garzón Espinosa
Coordinador Federal de IU


sábado, 16 de julio de 2016

La Asamblea Político y Social de IU ratifica con el 80’2% a Alberto Garzón como Coordinador Federal y afirma la necesidad estratégica de recuperar la movilización social

La primera reunión de la Asamblea Político y Social (APS) de Izquierda Unida, nuevo máximo órgano de debate entre congresos creado en la XI Asamblea federal de IU del pasado junio con el objetivo de hacer más participativos y completos los análisis internos de la organización, ha arrancado hoy su trabajo con distintas votaciones, entre las que destaca la ratificación del nombramiento de Alberto Garzón como Coordinador Federal con el apoyo del 80’2 % de la Asamblea.
Antes de su primera intervención para presentar la evaluación hecha sobre el resultado de las elecciones del 26J, Garzón ha sido ratificado como máximo responsable de Izquierda Unida a nivel federal por 89 votos a favor, 0 en contra y 22 abstenciones.
A continuación, desgranó el contenido de la ‘Valoración de resultados de las elecciones generales del 26J’. Éste no es un informe de coyuntura política al uso, sino que en su elaboración Alberto Garzón ha tenido muy en cuenta el resultado de los análisis previos realizados por las asamblea de base de IU en todo el Estado, así como las conclusiones posteriores recopiladas por las direcciones de las diferentes federaciones que componen la organización.
Previamente a todo ello se realizó la votación sobre el método de trabajo del que se ha querido dotar la APS. Ismael González, responsable de Organización y Finanzas, fue el encargado de exponer sucintamente el mismo. Entre las novedades se encuentra, principalmente, la división del trabajo en plenario y en seis comisiones para facilitar así los debates y que el contenido de las intervenciones pueda ser más extenso y participativo, al evitar las limitaciones estrictas en el tiempo de los turnos de palabra. La votación del nuevo método arrojó 83 votos a favor, 18 en contra y 13 abstenciones.
Por último, se procedió a votar la nueva estructura de dirección de Izquierda Unida, que tuvo un resultado de 84 votos a favor, 3 en contra y 31 abstenciones.
Garzón analiza el resultado de las elecciones del 26J y apunta a la “necesidad de recuperar la movilización social como elemento estratégico de futuro”
La Asamblea Político y Social (APS) de Izquierda Unida, nuevo máximo órgano de debate entre congresos creado en la XI Asamblea Federal de IU del pasado junio, ha aprobado esta tarde con 88 votos a favor, 1 en contra y 28 abstenciones la valoración de los resultados de las elecciones del 26J, de cuyo resumen de contenidos se ha encargado Alberto Garzón, en su calidad de coordinador federal.
Garzón tuvo dos intervenciones durante el desarrollo de la APS; la primera, por la mañana, la dedicó a exponer el documento de ‘Valoración de resultados de las elecciones generales del 26J’. Éste no era un informe de coyuntura política al uso, sino que en su elaboración el máximo responsable de IU tuvo muy en cuenta el resultado de los análisis previos realizados por las asambleas de base de la organización en todo el Estado, así como las conclusiones recopiladas por las direcciones de las diferentes federaciones que la componen.
En la intervención de la tarde, a este primer análisis le añadió también los puntos mayoritarios y más destacados surgidos en el debate producido en los seis grupos de trabajo en que quedaron distribuidos lo/as miembros de la APS, según el método de trabajo que había sido aprobado previamente al inicio de la reunión.
Garzón consideró que este método “ha funcionado bien” porque ha facilitado “una mayor participación de todo el mundo en el debate, además de más tiempo en las intervenciones, todo lo cual ayuda a construir y sacar conclusiones desde abajo. El resultado es que podemos hacer un planteamiento más estratégico y menos coyuntural”.
Entre las conclusiones principales sobre el resultado electoral del 26J expuestas por el máximo responsable de IU en su intervención final está la “necesidad de recuperar la movilización social como elemento estratégico en el futuro”. Señaló que con ella “se crea subjetividad en la acción política, al mismo tiempo que ayuda a generar agenda política”, algo muy importante a la hora de diferenciarse de otros actores políticos.
Reconoció, a su vez, la “contradicción en el discurso y en la estrategia” evidenciado durante la campaña electoral, lo que achacó en buena medida a la “inercia” que se había generado en la propia campaña y que llevó a que ésta acabara siendo más “conservadora” en  sus planteamientos de lo necesario. No obstante, consideró que en el seno de la coalición electoral Unidos Podemos estas contradicciones no se habían dado precisamente entre IU y Podemos, como fuerzas políticas independientes que son, sino que habían surgidos a otros niveles.
Como lección de cara al futuro, apuntó que la confluencia, generada en poco tiempo y con prisas, “debe hacerse más en la práctica, más desde abajo” y no de forma tan cupular como ha podido percibir el electorado.
Alberto Garzón incorporó también a su análisis la constatación apreciada por lo/as miembros de la Asamblea Político y Social de IU de que había habido una “invisibilización de la cuestión programática”. Esto no sólo se pudo deber a factores internos sino, sobre todo, a otros externos como son la influencia que tienen actores fundamentales que intervienen en una campaña electoral al margen de los candidato/as y los partidos, como pueden ser los medios de comunicación, para centrar el debate en puntos más coyunturales, de menor alcance y recorrido.
De cara al futuro a corto y medio plazo, en el debate surgió también la “necesidad de visibilidad de Izquierda Unida” dentro del grupo parlamentario que conforme Unidos Podemos en el Congreso. En este sentido, Garzón recordó que desde la dirección de IU se comenzó ya hace tiempo a negociar esta cuestión con sus homólogos de Podemos, además de que lo/as ocho diputado/as y dos senadore/as con que cuenta ahora esta formación dentro de Unidos Podemos y sus confluencias ya tuvieron una reunión el pasado martes para empezar a coordinador el trabajo y preparar su actuación parlamentaria en cuanto arranque la legislatura.
El Coordinador Federal puntualizó para quien no lo recordara que lo/as parlamentarios de IU tendrán “disciplina de voto propia”, algo que no hace falta volver a negociar ahora, porque ya estaba recogido en el acuerdo cuando se formó la coalición electoral.

Garzón expuso que nos encontramos ante un “escenario político complejo”, que hace que en estos momentos “se tenga que trabajar con hipótesis”, empezando por lo que pasará la semana que viene en la constitución de la Mesa del Congreso, o lo que sucederá en la sesión de investidura y quién puede estar en disposición de formar gobierno. Aquí, abundó en la idea de tratar de evitar hasta el último momento que Mariano Rajoy pueda formar un nuevo ejecutivo, por lo que recordó que IU trabajará para contribuir a la formación de un gobierno de cambio y de progreso alternativo.

viernes, 15 de julio de 2016

Alberto Garzón: "La incapacidad de poner en marcha un Gobierno es una manifestación de una crisis de régimen que continúa". Entrevista

Aitor Riveiro/diario.es
"Es el mejor resultado de un espacio político como este en democracia". Alberto Garzón (Logroño, 1983) intenta rebajar la sensación de derrota que se ha instalado en IU y en Unidos Podemos desde las elecciones del 26J. El diputado electo tiene una teoría propia sobre por qué la candidatura que encabezaba Pablo Iglesias no cumplió con las expectativas: "No se puede vender como una derrota obtener 71 diputados porque nunca tuviste 95".
El Coordinador federal de IU ve las elecciones como "un paso más en la construcción de algo que puede gobernar este país más temprano que tarde", en referencia a Unidos Podemos. Un espacio político al que nadie se atreve todavía a sustantivar, tampoco Garzón: "El proyecto es muy embrionario".
El objetivo que se marca para la legislatura el diputado es ir a buscar al abstencionista a su entorno en lugar de pelear por los votantes de otros partidos. Llegar "a la gente que pertenece a las clases populares que sufren la crisis y la gestión neoliberal de la crisis y no han votado". "Si tu clase social no te entiende, el problema no es de tu clase social, es tuyo", apunta.
Garzón critica a Pedro Sánchez por no apostar por liderar un Gobierno y se retrotrae a 2003 para recordar el doble proceso electoral que llevó a Esperanza Aguirre a presidir la Comunidad de Madrid: "El tamayazo está ahí". El diputado de Unidos Podemos insiste al líder del PSOE: "La puerta está abierta si Pedro Sánchez quiere ser presidente y no quiere que lo sea Rajoy y las políticas del PP".
Con la perspectiva de los días, dos semanas y media después de las elecciones, ¿los resultados del 26J fueron buenos o malos?
Hay que buscar un punto de referencia para establecer un criterio. No son los que nos esperábamos, es evidente, que era superar al PSOE y estar cerca del PP. Pero los resultados no son malos cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años. El PP gobernaba en 2011 con mayoría absoluta, el bipartidismo estaba fuerte y nosotros ocupábamos un espacio político de 11 diputados. Ahora, el PP ha perdido 40 escaños con respecto al 20111, el PSOE más de 20 y ese espacio político de 11 diputados ahora tiene 71. Estamos en mejores condiciones de transformar la sociedad. Queríamos llegar al poder ya, pero el 26J nos pone en una posición de fortaleza para seguir consolidando el espacio político ante los nuevos retos que se abren y que tienen que ver con una nueva crisis financiera, más recortes y la implosión de la UE.
¿Fallaron las expectativas, falló Unidos Podemos o simplemente no era el momento?
Es imposible hacer estimaciones hacia el pasado. Para no entrar en una pelea permanente sobre hipótesis se puede ir a los hechos constatados. Esperábamos un resultado para estar como mínimo en segunda posición y no se ha cumplido. No se puede vender como una derrota obtener 71 diputados porque nunca tuviste 95. No los hemos tenido. Hemos tenido 69 más dos y ahora 71 en un espacio unitario, pero nunca 95 escaños. Como colectivo hemos interpretado las elecciones como un palo por las expectativas cuando es un resultado bueno que nos fortalece. Es el mejor resultado de un espacio político como este en democracia. Y lo que en diciembre era separado ahora es unitario, lo que le otorga mucha más fuerza. Es un paso más en la construcción de algo que puede gobernar este país más temprano que tarde, aunque no sea ahora.
¿Con usted como candidato el resultado hubiera sido mejor?
Es inútil entrar en una pelea de nombres y de ego. Lo que sucede en nuestro país tiene que ver con fenómenos que van más allá de las personas. Las personas siempre pueden sumar un poquito más o restar pero lo que ha sucedido tiene que ver con fuerzas sociales que se han movido durante los últimos años y meses. El 20D logramos un voto poco politizado que ahora no ha ido a votar. ¿Cuándo decidió dejar de votar? Puede que antes de la coalición o puede que después, pero lo importante es trabajar para recuperar ese voto.
El objetivo es llegar a toda la gente que no vota, a la gente no politizada. A la gente que pertenece a las clases populares que sufren la crisis y la gestión neoliberal de la crisis y no han votado.
¿Y cómo se llega a gente no politizada con un discurso muy politizado como es el de Unidos Podemos?
A nosotros nos faltan votos para poner en marcha el proyecto que queremos y hay dos opciones, llegar a los abstencionistas o quitarle votos a otros partidos. Depende de lo que elijas tu estrategia es distinta. Yo creo que hay que ir al votante no politizado y para ello hay que entenderlo. Si tu clase social no te entiende el problema no es de tu clase social, es tuyo. Para llegar a ellos no hay que cambiar los principios, sino estar donde están ellos y hablar su lenguaje.
Nosotros planteamos un proyecto rupturista. Queremos llegar a gente que no tiene empleo, que ha perdido su vivienda, que tiene unas privaciones brutales. Queremos llegar a las 2.000 personas que piden un bocadillo en Málaga cada día. No solo para que te voten, sino para que formen parte del proyecto político. Y para eso el discurso es importante pero sobre todo hay que estar tejiendo redes donde está el conflicto, en los barrios, en los comedores sociales, en definitiva donde está la gente. Eso conlleva una organización, de ahí que sea tan importante que se establezca este espacio político.
Esta es una idea que comparten usted y Pablo Iglesias, que dijo el pasado sábado que Unidos Podemos había venido para quedarse. Habla de Unidos Podemos como "este espacio político", está sin definir su estructura, qué tipo de organización será, si se limitará al Parlamento o también funcionará fuera. ¿Cómo se va a constituir Unidos Podemos?
El proyecto es muy embrionario. Tenemos una alianza electoral en la que median valores, costumbres y una cultura política que nos han unido. En la campaña electoral ha habido pocas cosas que chirriaran entre los discurso de la gente de Podemos y de IU, pero para consolidarse necesitamos que pase el tiempo. No se trata solo de una alianza electoral, estamos constituyendo un espacio político nuevo que tiene que cristalizarse en formas materiales pero lo importante es que se conciba la idea. Pablo [Iglesias] citando a Gramsci lo llama "bloque histórico" porque va más allá de lo institucional y electoral, sino que tiene también una pata social. Un bloque social e histórico es una cultura política que se convierte en una organización porque comparte un proyecto. Constituir eso no es tan sencillo como irse al Registro, no es una cuestión burocrática. Necesitamos afectos, que la gente trabaje en proyectos conjuntos no solo en las instituciones, sino fuera donde ya ha ocurrido en espacios como las mareas.
¿Hay algún referente histórico al que podamos recurrir para ver hacia dónde va Unidos Podemos?
No lo hay porque cada país y cada momento histórico tienen una singularidad. No creo que este se haya producido en otro momento. Lo que sí es importante es que cada uno se posicione de forma clara. Nosotros en la última asamblea de IU lo hicimos, dijimos que nuestro país necesita un movimiento político y social nuevo, porque no queremos solo una maquinaria electoral, para llegar a las clases populares a través de la presencia en el conflicto. Y eso no lo hace un partido que está solo pensando en las elecciones, eso lo hace una organización que tiene claro que hay diferentes instrumentos pero que el central para elevar la conciencia de la ciudadanía es el conflicto. Para eso hace falta que se den las condiciones y la construcción de este movimiento social ayuda a ello.
Nuestro objetivo está muy claro y lo dice el documento aprobado por un 75% de la militancia. IU tiene que ser superada porque lo que necesitamos en nuestro país es un movimiento político y social donde esté todo el bagaje y la cultura de IU pero mucho más lograr nuestro objetivo que es el socialismo.
¿Se ha cerrado el 26J la ventana de oportunidad que se abrió con el 15M?
Hay que diferenciar un ciclo electoral de un ciclo político. El ciclo electoral estrecho parece que sí ha finalizado, pero el político no. Estamos en un punto de inflexión en el recorrido. El bipartidismo ha perdido 40 puntos en los últimos años pero su declive se ha estabilizado entorno al 50% o 55% de los votos. En términos electorales el ciclo político se ha estabilizado, pero encima de la mesa tenemos una gran crisis económica que no ha desparecido y está agudizándose. Estamos en la precarización absoluta del trabajo, la privatización de servicios, nuevos recortes de pensiones. La hoja de ruta de la troika no ha cambiado y vamos a un escenario con una caída de ingresos de la Seguridad Social por la fragmentación del trabajo y una muy probable nueva crisis financiera. Con todo eso latente en cualquier momento tenemos otro terremoto que haga que el ciclo político se reactive.
¿No se ha agotado ese ciclo político también?
No creo que vayamos a un nuevo ciclo de 20 años y el mejor ejemplo de todos es la gobernabilidad. Si las cosas fueran normales desde el punto de vista del régimen ya habría un Gobierno. Pero el régimen, entendido como las grandes fortunas, las grandes empresas y quienes están interesados en lo que llaman la estabilidad, que es su estabilidad no la de la mayoría social, es incapaz de poner en marcha un Gobierno en el país que representa el 12% del PIB de la zona euro. Es una manifestación de una crisis de régimen que continúa. Tenemos que prepararnos para lo que está por venir, para defender a las clases populares y trabajadoras y poner en marcha nuevas oportunidades.
Tanto ustedes como Podemos coinciden en que hay números para un Gobierno del PSOE. ¿Le han hecho a Pedro Sánchez una propuesta formal?
Él lo sabe porque se lo hemos dicho públicamente y es el mismo escenario del 20 de diciembre. Si Pedro Sánchez decide explorar una alternativa diferente a la del Gobierno del PP y Ciudadanos va a contar con nosotros. Y hay números para hacerlo porque el PP y sus políticas han generado tal hostilidad que tiene dificultades para encontrar un apoyo que no sea el propio. Es posible esa vía pero requiere una voluntad política que en el PSOE no existe.
¿Por qué?
El PSOE tiene un alma que prefiere estar más cerca del PP y otro que prefiere estar con nosotros. Y están partidos por esa disyuntiva. Esa contradicción no ha desaparecido sino que la han salvado temporalmente al quedar segundos en las elecciones y que tiene como resultado incoherencias y cobardía política. Ellos aceptan ser oposición, es decir que el PP va a gobernar, pero no le quieren dar el voto porque saben que tiene un coste electoral y quieren que sea otro el que lo haga. Este juego opera igual para Ciudadanos. Por eso llegamos a cosas tan rocambolescas como la abstención sindicada para repartirse el coste. Eso es jugar a las cartas más que hacer política.
¿Aceptarían esta opción?
Ni de coña. Nosotros no vamos a entrar en ese juego. Si el PSOE cambia de opinión y Pedro Sánchez explora la opción de ser presidente necesita votos. Y ahí si nos puede encontrar porque es posible conformar un Gobierno sin los votos de PP y Ciudadanos.
¿En qué tipo de acuerdo piensa? ¿Investidura, legislatura, Gobierno de coalición? ¿Se puede sostener un Ejecutivo con 85 diputados?
No hemos dicho que sea fácil, sino que existe la posibilidad. La puerta está abierta si Pedro Sánchez quiere ser presidente y no quiere que lo sea Rajoy y las políticas del PP. Y para eso hay que negociar, estamos en una nueva cultura política en la que todo es negociable. Incluso si el PP cuenta con el apoyo del PSOE o de algunos diputados a título individual, también va a tener que negociar ley a ley por lo que la contradicción del PSOE va a ser también el día después de la investidura.
Esa es una novedad en España. El Congreso por primera vez podría ser hostil al Gobierno, ¿qué capacidad tiene el Parlamento de condicionar la política del Ejecutivo?
El Estado no es un sujeto o una cosa sino una relación social y como tal significa que estamos hablando del Gobierno, del Parlamento pero también de la Administración pública y de los funcionarios. Un Gobierno tiene su margen, pero está limitado por el Parlamento. Lo lógico es que el PP busque compromisos de más largo plazo, pero lo que le dicen en privado desde Ciudadanos y desde el PSOE no se produce públicamente porque saben que tiene un coste. PSOE y Ciudadanos han representado en gran medida los intereses de las grandes fortunas que sí quieren un Gobierno fuerte de coalición. El mejor altavoz es Felipe González. Ahí está el embrollo político de partidos que están en crisis porque sus coordenadas ideológicas se han confundido, aunque tengan resultados electorales atractivos.
¿Se arrepiente de no haber apoyado la investidura de Pedro Sánchez en marzo?
No me arrepiento. Yo obro con coherencia e identificación con mis ideas y eso es lo que me hace estar tranquilo. Hablo a nivel personal pero creo que podría hacerlo también a nivel colectivo. En marzo no votamos la investidura de Pedro Sánchez; votamos la investidura con un programa de Ciudadanos, de derechas, que tenía a Pedro Sánchez como presidente. De la misma forma que el Congreso tenía de presidente de Patxi López y la mayoría de la Mesa era de derechas. Yo con ese programa no voto ni a Anguita. No es una cuestión de personas, sino de proyectos.
Pedro Sánchez nos decía tras el 20D que no se sumaba, pero ahora sí se suma. PP y Ciudadanos suman menos que una alternativa heterogénea y con ciertas contradicciones pero que es posible que eche a andar. Pero Pedro Sánchez ha copiado la estrategia de Rajoy de no hace nada y esperar que lo hagan otros. No se puede decir que vas a votar no a Rajoy en cualquier caso, que vas a ser oposición y que no quieres elecciones. Hay algo que se te va a caer a lo largo del tiempo.
¿Y cuál cree que se caerá de esas tres?
No lo sé, en una crisis de régimen es muy difícil predecir cómo se comportan los partidos. El PSOE tiene una compleja dinámica interna que hace que escuchemos a dirigentes decir una cosa y la contraria con minutos de diferencia. Si Pedro Sánchez denunció presiones tras el 20D para un Gobierno de coalición me imagino que ahora habrá multiplicadas presiones para que al menos un diputado del PSOE se abstenga. La sombra del tamayazo está ahí. Aquello era corrupción y esto no lo es, pero estamos hablando de un solo voto para evitar las terceras elecciones.
¿IU optará a tener grupo parlamentario?
No. No es coherente con nuestra estrategia política para construir un espacio político común. Ya lo dijimos en campaña, nosotros no estamos aquí por un matrimonio de conveniencia sino porque queremos colaborar y construir desde nuestra independencia y la de Podemos un espacio político compartido. Lo más coherente es trabajar conjuntamente.
¿Cómo van las negociaciones en el seno de Unidos Podemos sobre el reparto de los tiempos o de los ingresos del grupo?
Los contornos del acuerdo se cerraron antes de las elecciones. Lo que falta es concretar el reparto de tiempos y la visibilidad a grandes rasgos porque cada coyuntura necesita de un tratamiento específico. Faltan los flecos y se está negociando en estos días. De momento no hay nada firme.
¿Y usted qué papel quiere jugar y qué perfil quiere tener dentro del grupo?
Nosotros queremos la mayor visibilidad posible pero esto no tiene que ver con visibilidad electoral. Somos conscientes de que vamos a una nueva fase cuyo mayor reto es atraer a la gente que no ha votado y que no está politizada. Hay que construir organización y redes para que el espacio político pueda emerger entre las clases sociales más golpeadas por la crisis. Y eso no se consigue en una presidencia de una comisión. El Parlamento debe ser un altavoz de un proyecto político. La presencia en la calle y la presencia institucional son necesarias en un justo equilibrio que obedezca de forma coherente al proyecto. Queremos visibilidad pero no para competir con Podemos, sino porque creemos que tenemos mucho que aportar. Mi propia figura tiene una consideración tal que sería un error desaprovecharla, igual que otros compañeros y compañeras con un potencial brutal. No es un trade off entre Podemos e IU en donde lo que tú no tienes te lo quito yo. Se trata de explotar las potencialidades de un espacio político de 71 diputados.
En Podemos creen que el problema entre diciembre y junio fue que no supieron adaptarse a la institución, que el Congreso ha politizado su lenguaje y les ha obligado a posicionarse. ¿Cómo puede escaparse de esa institucionalización?
Es verdad que eso sucede, aunque yo no digo que sea lo que le ha pasado a Podemos. Ese es su diagnóstico. La institución tiene la capacidad de absorber, es algo que sabemos y que ha motivado que seamos partidarios de entender la política como algo que va más allá de la presencia en el Parlamento. La institución tiene limitaciones de carácter estructural, el poder es algo distinto al Gobierno y si estás jugando solo en el ámbito del Gobierno es muy difícil que alcances el poder entendido como el espacio privado que se esconde tras las bambalinas de las instituciones democráticas. Al final acaba gobernando el Santander o la troika mientras tú estás encerrado en el Parlamento.
Además, hay lo que los economistas llamamos el coste de oportunidad. Si estás en la institución quizá no estás parando un desahucio como está haciendo otra gente. Eso hay que medirlo muy bien. Por último, el Congreso tiene sus propios códigos y protocolos que atrapan a mucha gente. Hay experiencias históricas de gente que entró en la institución pensando y sintiendo de una forma y salió pensando y sintiendo de otra.
Para evitarlo hay que establecer mecanismos de protección. Nosotros los tenemos desde el ámbito material, como es donar gran parte del sueldo. Nuestra carta financiera nos obliga a ganar solo tres veces el SMI, que son 1.900 euros.
¿Esto ha cambiado con respecto a la anterior carta financiera?
Lo acabamos de aprobar ahora para radicalizar y poner de relieve nuestra filosofía política. Si olvidas de dónde vienes puede que tras dos años metido en esta burbuja hayas olvidado para qué estabas aquí. La tensión que existe entre la institución y la calle es muy fuerte. Pero insisto en que el problema del resultado electoral no ha sido la institución. Tiene que ver con que no hemos sido capaces todavía de entender la estructura social de nuestro país y de seducir a quienes padecen la crisis, que han sido seducidos por otros partidos o que no votan.
Además de la limitación de sueldos tanto en IU como en Podemos han hablado de la limitación de mandatos. Descontando la fallida del 20D, esta sería su segunda legislatura en el Congreso. ¿Se plantea que sea la última o dependerá de las circunstancias? ¿Tiene sentido un político jubilado con menos de 40 años?
Sí, tiene sentido, porque no es jubilado para irte a vivir de la pensión. La política no es una carrera profesional, es un rol que asumes. Yo no soy un político, soy un economista que ahora me dedico a la política. Un periodista que va en moto de un sitio para otro no es un conductor de motos, sino un periodista que va en moto.
No podemos hablar de futuribles. Yo me iba a ir a Londres a ampliar mis estudios de posgrado cuando se me ofreció la oportunidad de ser candidato y cuatro años después soy Coordinador federal de IU y he sido candidato a la Presidencia del Gobierno. Eso era imposible de predecir. Es imposible anticipar nada más allá de la idea general de que esto no puede ser un lugar para permanecer toda la vida porque eso perjudica a los proyectos colectivos, donde debe haber otra gente defendiendo las ideas. Todos somos sustituibles.