.

.

sábado, 7 de enero de 2012

Un Partido para la Rebelión. Documentación para la Conferencia Política provincial del PCA de Málaga. Documento político, normas, reglamento y calendario.

La Conferencia Política provincial de Málaga tendrá lugar el próximo 22 de enero a las 9:00 horas en la sede provincial del PCA (fecha que se estableció en la Ejecutiva del PCA) y la Conferencia Andaluza se celebrará el próximo 28 de enero en el Jardín Botánico de Córdoba.
Las agrupaciones comunistas de la provincia deben reunirse entre el 9 y el 18 de enero para hacer las aportaciones a los documentos.
A continuación reproducimos el Documento político de Málaga y las normas que regularan la Conferencia:

DOCUMENTO PROVINCIAL PARA LA CONFERENCIA POLÍTICA ANDALUZA

Nos encontramos en un momento de cambio de ciclo del sistema capitalista, con una ofensiva de los grandes poderes neoliberales hacía las conquistas de las luchas de la clase trabajadora. Dicha ofensiva tiene una carácter mundial, aunque  sus consecuencias se están dejando sentir prioritariamente en Europa. El laboratorio de ideas neoliberales que fue el sur de América el pasado siglo les ha dado a los grandes poderes económicos la hoja de ruta a seguir en nuestro continente. No es casualidad que las políticas de ajuste que hoy se aplican en España, Grecia, Portugal... se hicieran en el mismo sentido en Argentina en los años 90.
Las características del modelo neoliberal actualmente imperante, de manera muy reducida se pueden sintetizar en:
1.- Privatización de servicios públicos. Tengamos en cuenta en todo momento que el sistema capitalista invierte en aquellos sectores donde su tasa de ganancia se vea incrementada en el plazo de tiempo más breve posible.
2.- Desregulación del mercado financiero. Dar vía libre a las finanzas supuso una salida a un momento en el que las empresas producían tal cantidad de bienes y servicios que no podían vender (crisis de sobreproducción), principalmente porque los salarios de los trabajadores no eran suficientes para consumir todo aquello que el “mercado” ponía a la venta. La crisis de las hipotecas basura en EEUU es el ejemplo por antonomasia desde 2.008. La desregulación permitió que el sistema financiero se convirtiera en uno de los centros principales de actividad de redistribución mediante la especulación, la depredación, el fraude, y el robo.
3.- Transmisión de las rentas del trabajo a las rentas del capital. En 1.945 hubo un “pacto” entre las fuerzas del trabajo y las fuerzas del capital cuya escenificación fue en los Acuerdos de Bretton Woods. En dichos acuerdos, la burguesía aceptó: a) limitaciones a sus beneficios a favor de los salarios de los trabajadores para favorecer el consumo; b) intervención del Estado en la economía a través de inversión pública y redistribución de la riqueza a través de gravámenes fiscales, entre otras medidas.
La llegada al poder en países centrales de radicales neoliberales como Thatcher y Reagan produjeron la llamada “contrarrevolución neoliberal” que supuso entre otras cosas:
1.- Un ataque sistemático a los sindicatos (a la posibilidad de organización de los trabajadores) y en contra de las conquistas de la clase trabajadora. Especial relevancia tiene en este punto la mengua del poder adquisitivo de los trabajadores en favor de los beneficios empresariales, es decir, la disminución de las rentas del trabajo y crecimiento de las empresariales (los trabajadores ganamos menos y las empresas más)
2.- La extensión de la hegemonía ideológica neoliberal, con un modelo de pensamiento único, que es totalmente antagónica con la democracia.
3.- La eliminación de fronteras solo para los capitales (la llamada globalización económica) permitió la deslocalización de las empresas a países del llamado tercer mundo, tirando hacia abajo los salarios en EE.UU. y Europa. Además de cambiar las sedes empresariales a países con impuestos más bajos.
Una vez hecho el análisis histórico es importante que desde el Partido caractericemos claramente los motivos de esta llamada crisis en el momento actual: Los grandes medios de comunicación intentan achacar la situación actual como causa de la avaricia de los altos directivos de las grandes corporaciones, lo cual es absolutamente falso por dos causas fundamentales:
1. La avaricia es un rasgo inherente al sistema capitalista, no accidental. Como bien dijo un broker en la BBC inglesa: "Personalmente, me da igual. Yo soy un trader (corredor en Bolsa, especulador financiero) [...], si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A los traders no nos preocupa que la economía se arregle. Nuestro trabajo es hacer dinero con eso. Personalmente, he estado soñando con esto durante tres años... Tengo una confesión: Me voy a la cama cada noche y sueño con otra recesión, sueño con un momento como éste. ¿Por qué? Ya nadie se acuerda, pero la crisis de los años 30 no fue sólo un hundimiento del mercado. Había gente que estaba preparada para ganar dinero con ese hundimiento". Pese a que los dirigentes occidentales se echaran las manos a la cabeza, lo que hizo fue expresar con crudeza una realidad, que el sistema capitalista necesita crisis periódicas para mantenerse, es decir seguir creciendo a través de un proceso de acumulación que bien describió Marx en El Capital.
2. No se analiza cuales son las condiciones objetivas que permite a algunas personas el ser avariciosas, cuales son las condiciones económico-sociales que permiten el saqueo extremo en el que estamos inmersos. Dicho análisis pasaría ineludiblemente por la necesidad de crecimiento del capital en un momento en el que las grandes conquistas de la clase obrera (sanidad universal y educación pública por ejemplo) son de las pocas oportunidades de negocio rentables que no han caído aun en manos privadas.
Otro eje importante para la caracterización de la llamada crisis son las rentas del trabajo. Partiendo del argumento neoliberal, una sociedad prospera en términos económicos siempre que haya inversión, que permite mejorar la tecnología, contratar más trabajadores, mayor eficacia... es decir, producir más en menos tiempo y de mejor calidad. Para que esto sea así, el empresario debería quedarse una parte suficiente de la renta y destinar menos a salarios ya que si no, no podrían invertir. En función a esto se propone constantemente la moderación salarial, y de hecho, los salarios en España no han hecho más que caer en los últimos años (ver por ejemplo: http://www.agarzon.net/?p=949 "La evolución de los salarios en España"). Y la salida a la llamada crisis también está siguiendo esta senda. El problema central es que la parte destinada al empresario no se destina en su totalidad a la inversión, puede ocurrir que se destine a los accionistas, al pago de intereses bancarios..., que en realidad es lo que ha pasado en los últimos años: la parte destinada a la inversión ha sido muy reducida y ha crecido de una manera salvaje la destinada al consumo improductivo que decíamos antes. Conclusión de esto es que el aumento de la parte empresarial no ha redundado en mayor inversión y mayor creación de empleo, si no que ha hecho crecer aun más esa economía ficticia (dinero inmaterial, según algunos expertos) basada en las corporaciones bancarias.
Dicho lo anterior, y enmarcándonos en el proceso histórico de acumulación capitalista, no nos encontramos frente a una crisis, si no ante una estafa promovida por las grandes corporaciones que intentan aumentar sus ganancias a base de los recortes a los servicios públicos y las rentas del trabajo. Una conclusión de esto es que el sistema político internacional está absolutamente plegado a los intereses económicos, y que son las grandes empresas transnacionales las que toman las decisiones que afectan a nuestra vida diaria. La recuperación de la Democracia Real, el devolver el poder a la ciudadanía, debe ser un objetivo de todos aquellos que nos consideramos de izquierdas, y la base para la convergencia social en un programa nítidamente anticapitalista. La lucha de clases está tan presente como siempre y, o la clase obrera se organiza, o vendrán tiempos muy duros.
En España nos encontramos con  4.978.300 personas en paro al acabar septiembre según datos de la EPA.
Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor medida a las mujeres que a los hombres: el paro femenino creció en 78,800 mujeres (hasta el 21,04%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se incrementó en 65,800 desempleados (hasta el 22,10%). Esto no hace más que dar la razón a los que hablábamos de la feminización del paro: Al final, como siempre, las mujeres son las más afectadas por la llamada crisis. Más allá de los datos numéricos es la población femenina la que asume, además, el rol de cuidadoras (por regla general), lo que aumenta la explotación a la que se ven sometidas.
Frente a esto, los partidos con mayor número votos en el estado español siguen aplicando las medidas neoliberales clásicas dictadas por los poderes financieros: recorte del gasto público, privatización de servicios públicos, no tocar fiscalmente a las rentas más altas, reducción de las rentas del trabajo y, allí donde pueden, aumento de los impuestos indirectos (los que pagamos todos igual, sin tener en cuenta nuestra renta, es decir, la duquesa de Alba y un parado de larga duración pagan lo mismo por un litro de gasolina, donde algo más de un 50% de su precio son impuestos indirectos). Frente a esto, desde el Partido proponemos las siguientes medidas:
1. SMI de 1000 euros netos al mes. Es exactamente el 72% de la media de los 6 países de la UE que lo tiene más alto. Luxemburgo (1610 euros), Irlanda (1462 euros), Holanda (1357 euros), Bélgica (1336 euros), Francia (1321 euros), Gran Bretaña (1148 euros).
2. Ninguna pensión por debajo del SMI.
3. Extensión de la prestación por desempleo.
4. Reforma Fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal y la economía sumergida.
5. Banca Pública como corolario de la nacionalización de la privada y las cajas de ahorro.
6. Poner en marcha desde España mecanismos que grave, dificulten o impidan la imposición de fondos en los paraísos fiscales.
7. Renacionalización de los sectores estratégicos de la economía: Energía, transporte y recursos naturales (agua, espacios públicos...).
8. Control y democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario de la economía (agricultura, ganadería, pesca..) a fin de evitar situaciones de oligopolio o monopolio que inciden negativamente sobre los precios pagados a los productores y sobre los precios pagados por los consumidores.
9. Invalidar y dejar sin efecto los procedimientos judiciales contra las personas que de manera fehaciente puedan demostrar la imposibilidad de pagar la hipoteca y además carezca de segunda residencia. No se propone otra cosa que el cumplimiento del artículo 47 de la  Constitución Española.
10. Blindaje de los servicios públicos existentes, poniendo especial atención en el sistema sanitario y rechazo absoluto al repago.
11. Separación real entre Iglesia y Estado, sobre todo en el aspecto económico: No al concordato y demás prebendas de la iglesia católica ni de ninguna otra.
Tras las elecciones generales el panorama general nos enfrenta a un PP que, debido a la ley electoral, es el ganador absoluto y un PSOE desarbolado que intenta resucitar un discurso de izquierdas después de haber traicionado a todo su electorado. Ha sido la primera vez en la historia que un partido en el gobierno no pedido el voto por lo bien que ha gobernado, sino con un programa que es lo contrario de lo que han hecho mientras gobernaban. No obstante, desde el Partido debemos estar vigilantes ante una radicalización izquierdista del PSOE tras el 20-N y tener respuesta para ello.
En cualquier caso, tras el golpe de estado que ha supuesto la reforma de la Constitución por la vía rápida y sin ningún apoyo, negándose a un referéndum a la ciudadanía, se reafirma nuestra convicción que ninguno de los dos está legitimado para responder a las demandas sociales desde el gobierno: se ha visualizado la Gran Coalición, que solo responde ante sus jefes, los que representan el capital financiero internacional, no ante los ciudadanos y ciudadanas.
ANÁLISIS ELECTORAL 20-N
Lo primero y obligado es felicitar al conjunto de la militancia y a los compañeros y compañeras que han hecho posible que Málaga recupere el escaño en Madrid para IU. Sin su entrega y esfuerzo no hubiera sido posible conseguir los resultados obtenidos. Por supuesto, esta felicitación es extensible a todo el estado.
La subida de IU es de 710.864, alcanzando un porcentaje prácticamente del 7% y obteniendo 11 diputados, subida solo superada por UPyD (más 834.163 votos respecto a 2008), teniendo 2 diputados por Andalucía, 3 por Cataluña, 3 por Madrid, 1 por Valencia, 1 por Asturias y 1 por Aragón. Hemos estado cerca de conseguir también escaños por otras provincias como Cádiz, Alicante.... Aunque hay que señalar que con una ley electoral proporcional nos corresponderían 25 diputados.
Podemos decir que nos encontramos ante un gran resultado que sienta las bases para la recuperación de apoyos de nuestro frente electoral, con lo cual debemos seguir ahondando en el perfil alternativo, anticapitalista y netamente de izquierdas que ha permitido que IU sea percibida como una opción con respuestas diferentes (y viables) a las de los dos grandes partidos, dicho perfil se empezó a concretar gracias a la apuesta del PCE  en la IX asamblea de IU, donde planteamos una IU como movimiento político y social y con tres grandes líneas: Federalismo, Anticapitalismo y Republicanismo, y esto a su vez se empieza a trasladar a nuestro campo institucional, donde también desarrollamos ese discurso; Es importante señalar también la importancia de las convocatorias sociales de la propia IU, el movimiento 15m y los sindicatos, que cristalizaron en la convocatoria de la Huelga General del 209-S (el acercamiento entre IU y sindicatos ha sido otro factor importante a analizar, ya que hacía demasiado tiempo que las relaciones no eran tan fluida como en los momentos actuales) y, entre todos, crearon un ambiente propicio para la izquierda transformadora.
Empieza ahora el trabajo de gestionar los resultados y utilizar a nuestros cargos públicos como activistas sociales, tal y como hemos dicho durante la campaña, además de ahondar en la Convocatoria Social, imprescindible para aumentar nuestra política de alianzas, desde una perspectiva largoplacista, fuera de la lógica electoral/institucional. Nuestros cargos públicos deben estar la mayor parte de su tiempo en la calle (y como Partido tenemos que propiciarlo y exigirlo), en las luchas que sin duda surgirán en los próximos meses y años como contradicciones del sistema capitalista.
Llaman la atención de estos resultados, al margen de IU, los siguientes puntos:
• La subida del PP se restringe a tan solo 552.683 votos, no obstante consigue una amplísima mayoría (11 diputados más de los necesarios para la absoluta). No ha sido tan espectacular el aumento de apoyo ciudadano, pero la fidelización de su voto ha sido su baza más importante.
• El hundimiento del PSOE ha sido espectacular, con los peores resultados desde el 77. Hay que prever una posible radicalización a la izquierda de su discurso para intentar recuperar electorado, aunque, previsiblemente también se encuentren sumidos en una crisis interna importante.
• UPyD es el partido que más aumenta sus votos, con un discurso populista y españolista ha conseguido presentarse también como alternativa a los partidos mayoritarios. Su modelo de partido se asemeja muchísimo al de Silvio Berlusconi, Pueblo de la Libertad, con un fuerte componente populista y una práctica absolutamente conservadora; no obstante intentan buscar un cierto referente en la izquierda y mantener una imagen alternativa. En el medio plazo deberemos estar atentos a su evolución.
•EQUO no ha conseguido representación, fundamentalmente debido a la incapacidad de sumar a los distintos partidos y movimientos verdes y nuevas incorporaciones, entre otras cosas debido a la debilidad de su programa. Pese a la fuerte presencia que ha tenido en los medios los resultados no llegan a superar a los obtenidos históricamente por los distintos grupos verdes. Ciertos análisis los han situado como la marca blanca del PSOE en un intento de debilitar la izquierda anticapitalista.
•AMAIUR entra con fuerza en el parlamento, convirtiéndose en la primera fuerza política de Euskadi en diputados, aunque no en número de votos, que es el PNV con 39.000 votos más, ya que es un beneficiado de la ley electoral que actualmente está vigente en el estado. Está por ver cómo evolucionará su presencia parlamentaria.
En el estado se ha conseguido el objetivo marcado en el Comité Federal del PCE de conseguir un grupo fuerte que se referencie en las políticas anticapitalistas. Importante señalar la presencia de nuestro secretario general, José Luis Centella, en el grupo parlamentario.
En Andalucía se ha cumplido el objetivo de recuperar presencia en el congreso, hemos conseguido un aumento de 129,186 votos (359.521 en total), pasando del 5,11% al 8,26%. Nos hemos quedado cerca del diputado por Cádiz y hemos superado el 5% en la totalidad de provincias.
En la provincia de Málaga llegamos hasta los 64.969 sufragios, consiguiendo resultados históricos, como en el caso de Arriate donde, tras perder la mayoría absoluta en las municipales hemos quedado como primera fuerza política en las generales, o el caso de la comarca de la Costa del Sol Occidental, donde la subida en votos ha superado las anteriores elecciones autonómicas y, en algunos casos incluso las municipales; la campaña, que empezó tarde debido al proceso de elección de candidaturas, ha crecido en intensidad según avanzaba, aunque existe la percepción de que la tensión de la militancia no ha llegado a su máximo, aunque su trabajo ha sido impresionante y la clave principal de los resultados que hemos obtenido. El desarrollo de las potencialidades de la campaña 2.0, que ya empezó a ensayarse en las municipales, nos ha dado un plus muy importante que, desde luego, ha contribuido a la consecución del diputado. La figura de Alberto Garzón, con un perfil cercano a los movimientos 15M, DRY, Attack... y economista de reconocido prestigio nos ha dado también una cobertura mediática que hacía tiempo que no teníamos.
A modo de conclusión, desde el PCA-Málaga debemos seguir potenciando el perfil alternativo de IU en la provincia, ahondando en el desarrollo de la confluencia con otros actores sociales y de la propuesta programática que marque claramente el perfil anticapitalista del movimiento político-social. Para ello debemos volcarnos como Partido en el desarrollo de la Convocatoria Social, favoreciendo el encuentro con diversos colectivos que se encuentren frente a las contradicciones del sistema capitalista, no tanto como grandes encuentros que debatan de temas generales, sino encontrarnos en los distintos conflictos concretos con los que sufren la crisis (que se agudizará en los próximos meses con la mayoría del PP), plantearles nuestras alternativas y escuchar las suyas (como en cualquier proceso dialectico). Este método nos tiene que ayudar también a aumentar nuestra militancia o, al menos, el grupo de simpatizantes para trabajar con nosotros en momentos concretos.
Por otro lado, y en el mismo marco de la CS, dentro de IU tenemos que trabajar también en la convergencia con otros actores organizados: sindicatos, organizaciones de distintos tipos, etc. Hay aun miles de ciudadan@s que aun no hemos acercado a nuestras ideas y que objetivamente podrían se nuestros aliados si trabajamos con seriedad, paciencia y humildad.
En pocos meses nos encontraremos frente a una nueva cita electoral, elecciones autonómicas, donde nuestras perspectivas, hoy por hoy, son de un nuevo crecimiento. Pese al calendario que se nos impone, no debemos olvidar que la lucha electoral/institucional no es más que una pata de la lucha global para la transformación social, nuestra organización no debe perder de vista la necesidad de potenciar la movilización allá donde sea posible y aumentar la capacidad de protesta y propuesta de los ciudadanos. Hemos dado el primer paso en el camino correcto para la recomposición de la izquierda en el estado y en la provincia, tenemos que seguir andando y creciendo cada día, en cada barrio, en cada pueblo.
En el contexto social, CC.OO. está activándose de cara a responder a las medidas impuestas, pese a renuncias que no compartimos, seguimos entendiendo que el sindicato es un actor imprescindible en la respuesta a las agresiones que la clase trabajadora sufre. Desde la provincia de Málaga tenemos que apoyar con todas nuestras fuerzas la distintas movilizaciones que está convocando Comisiones, ya sean a nivel provincial o a niveles locales, donde las agrupaciones tienen que contactar con el sindicato para apoyar todo lo posible. Y por supuesto, debemos hacer un esfuerzo para que los y las camaradas afiliados al sindicato lleven a éste las distintas propuestas del Partido. Encomendamos a la agrupación de Mundo del Trabajo el desarrollo de un Plan de Trabajo que empiece por un censo de militantes afiliados al sindicato por ramas, seguido por la definición de una estrategia de acción desde el Partido.
El 15M se encuentra actualmente en fase de reinvención, tras levantar la acampada de la plaza y bajar a los barrios aun no se ha definido totalmente ni su acción ni su línea política actual. Ya se están realizando reuniones con camaradas y compañeros/as que colaboran en este frente, de las que se informaran periódicamente a la dirección provincial. Seguiremos colaborando con el movimiento en la medida de nuestras posibilidades tanto a nivel provincial como local. (Se adjunta documento aprobado en el pasado comité provincial de análisis de dicho movimiento).
El resto de movimientos sociales en Málaga están muy deslavazados, en localidades concretas hay alguno de ellos muy fuertes, pero solo de ámbito local; en otros lugares el tejido social está deshecho... Quitando movimientos de corte ecologista, con los que tenemos buenas relaciones y sí tienen una presencia y actividad provincial. Las agrupaciones de base deben abrir un proceso de reflexión y análisis del tejido asociativo en su ámbito, que concretara tras el debate que movimientos sociales potenciar o crear y trabajar sobre ello (en base a un plan de trabajo definido en la agrupación o en la comarca). Los movimientos sociales son una factor crítico para los comunistas, como decíamos en nuestro último congreso: "Urge recrear espacios de diálogo y de socialización. Todo comunista debe participar y potenciar el tejido social, en  su entorno cotidiano,  sin instrumentalizarlo, y como medio para la transmisión de ideas y propuestas, de la sociedad al partido y del partido y su militancia hacia la sociedad."(tesis políticas del XVIII Congreso del PCE). Los cuadernos de formación y acción en los que se está trabajando y de los que ya tenemos el referido a Hipotecas, son un instrumento útil para trabajar en la construcción de estos movimientos, próximamente se editarán también monográficos sobre el agua y los servicios públicos.
La hegemonía política y cultural dominante ha contribuido a una continua degradación y difamación de las ideas comunistas.  El revisionismo histórico y la criminalización de nuestras ideas son dos amenazas reales que debemos combatir. Es tarea del PCE la  rehabilitación del significado del comunismo, la subsanación, explicación y desmitificación de nuestro proyecto emancipador a la población. Es por ello que tampoco podemos abandonar la lucha cultural, al contrario, debemos tratar de incluir en nuestros actos algún aspecto cultural en todos ellos, ya sea música, poesía, presencia de artistas de distintos sectores, exposiciones... en fin, que la Cultura, entendida en su sentido amplio, tenga presencia en el PCA.
Todo lo anterior tiene que ser entendido bajo el paraguas de la Convocatoria Social, que según lo aprobado en nuestro último Comité Federal, es la prioridad política del Partido:
Debemos organizar, en todos los territorios y a todos los niveles, encuentros con organizaciones sociales, profesionales, sindicalistas y gente de la cultura para invitarles a participar en los procesos ya abiertos tras las elecciones locales y autonómicas y, sobre todo, emplazarlos a participar incorporándose a los debates de la Convocatoria Social.
Desde esta perspectiva es desde la que se plantea que IU impulse en los próximos meses una CONVOCATORIA SOCIAL PARA LA ELABORACION DE UN NUEVO PROGRAMA POLITICO, Convocatoria que sirva para concretar la Alternativa Social a la Crisis que entre todas y todos estamos construyendo y hacerlo desde la mayor voluntad unitaria e integradora.
El instrumento de unidad será la convergencia en torno a un programa mínimo antineoliberal; lo que denominamos Convocatoria Social para una Alternativa Programática." (Informe político federal. 4/06/2011)
Por tanto, y tomando como base las páginas anteriores, los y las comunistas debemos comprometernos en su desarrollo. Hasta ahora no podemos dejar de decir que el proceso no ha sido el adecuado, básicamente por haber integrado en este proceso el tema electoral, incluyendo la elección de candidatos, y por considerarse desde una perspectiva cortoplacista, que terminaba el 20-N, sin embargo estamos a tiempo de desarrollar los mecanismos adecuados para que sea un instrumento útil, siempre que seamos capaces de mantenerlo fuera del calendario y la lógica electoral; el programa del que se habla en el informe federal no es un programa de cara a presentarlo a elecciones, si no de un programa a medio y largo plazo, que siente las bases programáticas con una perspectiva general y no marcado por calendarios que no controlamos.
UN AÑO DE MANDATO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL. Análisis y propuestas.
Entendemos necesario hacer una valoración del trabajo realizado por la dirección provincial en el año transcurrido desde la celebración del congreso, ya que ello nos permitirá ver los errores cometidos y resolverlos, y por otro lado incidir en los aciertos para poder potenciarlos.
Es importante empezar reconociendo una cierto desconcierto en los primeros meses tras la elección de la dirección, debido a la profunda renovación que acometimos y a un cierto grado de inexperiencia de los camaradas elegidos para las responsabilidades más ejecutivas. Aunque también es preceptivo señalar una falta importante de cuadros decididos a trabajar por el Partido (no es este un problema exclusivamente malagueño, si no estatal) y los problemas financieros que hemos tenido en este año, algunos de ellos ajenos al Comité Provincial, que nos han impedido contar con una persona dedicada a tiempo completo a tareas organizativas.
En la línea de lo anterior hay que reflexionar sobre el tipo de organización que tenemos, basada en gran parte en camaradas dedicados plenamente al Partido. Por poner un ejemplo, la mayoría de las reuniones andaluzas de área interna (básicamente organización y finanzas) se celebran por las mañanas, con lo que los camaradas responsables deberían tener disponibilidad total para poder asistir; Este modelo está basado en un momento concreto en el que teníamos capacidad de liberar de una forma u otra a varios camaradas, que ya acabó debido a los resultados electorales. También ha implicado, de manera sutil, que hayamos ido abandonando lentamente el trabajo voluntario de los camaradas, perdiendo los mecanismos que nos permitían incluir en el trabajo a militantes que dedicaban el poco tiempo que tenían al Partido. En la búsqueda de una optimización del trabajo nos hemos metido en un callejón que impide la creación de cuadros a través del trabajo diario; si bien es cierto que en momentos puntuales como feria, elecciones, actos concretos... sí responde con solvencia con compromisos de trabajo voluntario.
Por otro lado, la nueva dirección provincial se planteo la necesidad de incidir fuertemente en todos los ámbitos políticos, y aunque se hicieron planes ambiciosos, la mayoría no llegaron a concretarse por diversos motivos. Esto también creo pequeños conflictos que nos frenaron en el desarrollo de otras actividades, algo lógico en cualquier proceso de cambio de rumbo político. Estamos avanzando rápidamente en el proceso de normalización de la participación del Partido en los distintos frentes, con lo que este punto quedará pronto superado.
También es cierto que es necesario trabajar en la presencia social del Partido, aunque en momentos concretos como el 14 de Abril o el 1º de Mayo estamos presentes y con cierta fuerza, durante el resto del año estamos prácticamente ausentes de la calle. Dicho esto, no podemos olvidar la presencia de camaradas en las distintas movilizaciones de los últimos meses (15M y movilizaciones de los sindicatos), siendo verdad que todos estamos muy identificados y que es el partido el que llama a la movilización de los militantes.
La presencia de los dirigentes provinciales en las agrupaciones de base ha sido menor de la necesaria, por diversos factores, entre los que se incluyen algunos de los anteriores, pero también uno que es clave: las agrupaciones, por regla general, han perdido la dinámica de reuniones periódicas, en algunos casos en favor de las reuniones de IU, pero en muchos otros ni siquiera eso, simplemente no se reúnen. Otro punto a tener en cuenta es la falta de organicidad de la que adolecemos en el Partido en varios niveles.
En vista de lo anterior se plantea lo siguiente:
* Mantener el modelo de comités que lanzamos el 15-O, es decir, el Comité Provincial aprueba un documento que debe bajar a las agrupaciones para su discusión por parte de las bases, con presencia de la dirección, con una segunda vuelta que lo cierre definitivamente.
* Avanzar en el proceso de renovación de la dirección provincial, que se concretará en el mes de abril de 2012 (tras las elecciones autonómicas), incorporando en este tiempo a nuevos camaradas en tareas ejecutivas que puedan cubrir un plan de trabajo concreto en las distintas secretarias. Esto significa ahondar en el camino de reconstruir un partido acorde a la realidad que tenemos en la provincia.
* Remodelación de la permanente provincial, que reduzca su tamaño y minimice su papel político en la búsqueda de un papel mucho más ejecutivo de las políticas aprobadas en los órganos provinciales. Esto vendrá acompañado de una aplicación de los estatutos en relación a la asistencia a los órganos, que implicará una necesaria remodelación de las tareas aprobadas en el primer Comité Provincial de este mandato.
* De manera imperiosa debemos trabajar en el desarrollo de los mecanismos adecuados para que las agrupaciones trabajen como Partido en la inserción en los movimientos sociales presentes en su localidad. Todo ello con un trabajo sistemático, no voluntarista, y dentro de una estrategia provincial del Partido(dentro de lo aprobado en los órganos superiores)
* Concretar de manera inmediata la constitución orgánica de los Comités Locales aun sin constituir, al igual que el Comité Comarcal de la Axarquía y del Guadalhorce.
* Desarrollar mecanismos financieros alternativos, donde necesitaremos de la implicación de los camaradas (venta de lotería, campaña de Navidad, venta de libros...) que nos permitan un cierto saneamiento de nuestras cuentas y un avance en la independencia monetaria de las instituciones, que coordinará la secretaría de finanzas.
* Aplicación de mecanismos como la edición del material "cuadernos de formación-acción" para aumentar la capacitación ideológica y práctica de la militancia.
* Aumentar el flujo de información entre la provincia y las agrupaciones de base y comarcales, a través de una racionalización del sistema de envío de información coordinado por la secretaria de organización.
* Desde la secretaría de organización, en el plazo de dos meses, cerrar definitivamente los censos de las localidades que aun presentan problemas con el cobro de cuotas en relación directa con el responsable local encargado, todo ello en coordinación con el responsable de censos de IU provincial. Una vez cerrados estos, empezar una campaña de reingreso de aquellas localidades que aun no han entregado ninguna ficha.
En resumen: Tenemos que mejorar mucho en lo organizativo, pero también ser mucho más activos en lo social. Podemos conseguirlo, pero necesitamos de la implicación de todo el Partido.
Anexo:
El movimiento 15M
(aprobado en el Comité Provincial, Málaga, junio de 2011)
Breve historia del movimiento
Génesis
En abril de 2011 varias de las “plataformas ciudadanas” (juventud sin futuro, #nolesvotes, afectados por la hipoteca... ) que se habían creado como forma de organizar una respuesta social a las consecuencias de la crisis y los recortes del gobierno, empiezan a buscar formas de coordinación a través de las redes sociales. Para ello se crea un grupo informal de discusión en la red -  la “Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana” - a la que se invitan a todo tipo de grupos, webs, blogs, etc que habían nacido en los últimos años para plantear movilizaciones.   Fruto de estas conversaciones nace “Democracia Real ¡YA!”, una plataforma informal que une a toda esta amalgama de movimientos en torno a un manifiesto (anexo 1); un esqueleto de propuestas (anexo 2) y una fecha de movilización: el 15 de mayo.
La convocatoria del 15 de mayo empieza a circular con mucha fuerza por la red, aprovechando las estructuras de difusión y coordinación  aparecidas por anteriores movilizaciones virtuales (Contra la ley Sinde, Anonymus...) y apoyada por importantes bloguers y personalidades del 2.0 estatal . De esta forma la movilización empieza a recibir un goteo de adhesiones de la izquierda social (desde asociaciones locales a otras de tipo estatal como Ecologistas en Acción, ATTAC...) que se implican con la organización y difusión de la manifestación en el territorio. 
El movimiento del 15 al 22 de mayo
El 15 de mayo decenas de miles de personas se unen a la manifestaciones convocadas en 50 ciudades. El éxito de la movilización sorprende tanto a las organizadores, como a los principales actores políticos y la prensa, que ,por lo general, había ignorado hasta entonces la  convocatoria.  La movilización se convierte en “el tema del día”, siendo , en general,  visto con simpatía por la prensa nacional y extranjera.
La noche del 15 un grupo de manifestantes deciden de forma espontánea pasar la noche en la Puerta del Sol de Madrid, proponiendo acampar allí hasta el domingo siguiente (día de las elecciones municipales). El día siguiente los “acampados” son desalojados de forma expeditiva por la policía, lo que provoca una fuerte indignación en gran parte de la ciudadanía, que vuelve a realizar otra movilización el 17 de mayo, aún mayor que la del 15, en solidaridad con los acampados de sol, en decenas de ciudades de España y el extranjero. 
El éxito de la movilización del 17 de mayo hace que en varias ciudades se decida seguir el ejemplo de Madrid, y las acampadas se extienden en los días siguientes a 50 ciudades españolas y algunas extranjeras.   A estas alturas el movimiento ya se había convertido en un elemento central de la información diaria en los medios de comunicación y de la campaña electoral. Este hecho se acentuó por la decisión de la Junta Electoral Central de “ilegalizar” las concentraciones durante el día de reflexión. Este hecho centró la recta final de la campaña electoral y fue contestado con otra movilización masiva el 20 de mayo en 480 ciudades de todo el mundo, que esta vez se convertía además en una de las mayores muestras de desobediencia civil masiva de la democracia en España.
Hay que destacar que el movimiento desbordó rápidamente a los primeros organizadores  y “democracia real ¡ya!” (DRY), se desmarcó en un primer momento de las acampadas, que empezaron a desarrollar una estructura de organización asamblearia, creándose de esta forma una “doble estructura”  - DRY por un lado y las “asambleas” por otro- que todavía se mantiene.
El movimiento tras el 22 de mayo
La fuerza con la que el movimiento de las acampadas llegó a la fecha que se había establecido para levantarlas (22 de mayo), provocó prácticamente todas las acampadas decidiesen permanecer más allá de esa fecha, estableciéndose la consigna de “acampadas indefinidas”.
Durante las dos semanas siguientes el movimiento vivió un doble proceso:
• Por un lado se empezaron a crear las estructuras necesarias para canalizar  toda la fuerza acumulada: Asambleas de barrio, comisiones temáticas, grupos en centros de trabajo y de estudio, etc.
• Por otro el hecho de tener que gestionar las acampadas en las principales ciudades de España, hizo caer al movimiento en cierta autorefencialidad: gran parte del trabajo de los activistas se centraba en la gestión cotidiana de las acampadas (estructuras, recursos, alimentación, seguridad…), los debates en las asambleas se empezaron a centrar  en “cuestiones internas” (acampada si, acampada no , acampada hasta cuándo) e incluso gran parta de las movilizaciones de esas semanas se convirtieron en autoreferentes (movilizándose no por las reivindicaciones del movimiento, sino en repulsa al acoso policial y jurídico que empezaba a sufrir el movimiento). Paralelamente la visión de los medios de comunicación sobre el 15M también adoptó este enfoque, centrando la cobertura en la legitimidad y representatividad de los “acampados”, e iniciando los medios más conservadores una campaña de deslegitimación y criminalización.
 A principios de junio el 15M ya había empezado a consolidar sus nuevas estructuras barriales y temáticas, y en la inmensa mayoría de las ciudades los eternos debates sobre la continuidad de las acampadas se resolvían con la decisión de centrarse en las nuevas estructuras y levantar las acampadas.
En las mismas fechas DRY lanza una convocatoria masiva para el 19 de junio contra el “pacto del euro” que es asumida como propia por las asambleas de todas las ciudades. El 19J se producen otra vez movilizaciones masivas en toda España, sin ningún tipo de incidentes, consiguiendo alejar así al movimiento tanto de la tendencia a la autoreferencialidad, como de los intentos de criminalización.  
La influencia del movimiento en las elecciones del 22 de mayo
Es  complicado analizar la influencia que ha tenido el movimiento en las elecciones municipales. Antes de las elecciones gran parte de los analistas pronosticaban un aumento de la abstención, y tras el 22M han cerrado el análisis atribuyéndole ser la causa del aumento del voto en blanco y el nulo.
La verdad es que los estudios realizados centrados en este tema reflejan que entre un cuarto y un quinto de los participantes en las movilizaciones han cambiado su comportamiento electoral a partir de estas: El cambio producido en el 40% de ellos fue pasar de abstención al voto; El 33% cambió su opción de voto y algo más del 20% pasó del voto a candidaturas al voto nulo, blanco o abstención.
El papel del partido en el movimiento
El papel del PCE e IU, en estas movilizaciones está siendo ciertamente complejo de gestionar: por un lado, dando un inequivocó apoyo a unas movilizaciones cuyas reivindicaciones son las nuestras, pero, a la vez, procurando no  erigirnos en representantes “no solicitados” del movimiento.
La forma de actuar en él se complica más, para una organización política, ya que el movimiento huye de las clásicas dinámicas e inercias plataformistas de la izquierda, y basa su fuerza en un discurso ciudadanista e inclusivo, que rechaza todos los conceptos de autoposicionamiento político- como izquierda y derecha -y en el que se participa como personas, y no como miembro de una organización.
Desde el partido e IU se entendió desde el principio que la fuerza del movimiento se basaba precisamente en este carácter ciudadanista e inclusivo, y se viene actuando de forma extremadamente respetuosa con el mismo: llamando a los militantes a participar como individuos, sin portar banderas, ni símbolos de identificación partidista, y apoyándolo desde las instituciones cuando ha sido necesario (recurso a la junta electoral central, petición de intervención en el parlamento de Andalucía…).
Es imprescindible que partido entienda la importancia estratégica del 15M; su capacidad de construir la agenda política y mediática en torno a reivindicaciones estratégicas del PCE; su papel de politizador de la vida social; la legitimidad social (con un apoyo de entre 70 y el 80% de la población) para convertirse un sujeto de primer orden del panorama político;  su capacidad  de convocatoria para plantear respuestas a los ataques de los derechos de los trabajadores que se avecinan; el ser el único movimiento en mucho tiempo que ha conseguido convocar movilizaciones masivas “a la ofensiva” reivindicando nuevos derechos y rompiendo con la inercia acción – reacción de la izquierda política, sindical y social. 
En la actual etapa, el movimiento se enfrenta a retos estratégicos: Una vez pasada una primera fase, centrada sobretodo en una llamada “al despertar” de una sociedad que parecía imposible de movilizar (convocando movilizaciones masivas, consiguiendo apoyo social y capacidad de convocatoria…) y una segunda fase, centrada dotarse de una estructura organizativa que pudiese canalizar el apoyo y la energía conseguidas, el movimiento se enfrenta ahora a “que hacer” con una sociedad despierta y organizada. El 15m tiene ahora que  concretar como conseguir unas reivindicaciones que ya saben que cuentan con un apoyo activo de una mayoría social.
El papel del PCE en esta etapa del movimiento es sin duda fundamental. El partido tiene que aportar su experiencia para ayudar al movimiento a construir un discurso, una táctica y una estrategia.  Los cuadros del partido  tienen mucho que aportar en esta nueva etapa, y deben convertirse en cuadros sociales que ayuden al movimiento a empezar a conseguir victorias. Hemos de ser conscientes de que esta tarea debe realizarse desde el extremado respeto a la autonomía del movimiento y sin caer en paternalismo, ya que, evidentemente, nuestros militantes no solo deben acercarse al 15m a aportar su experiencia, sino también a aprender de las nuevas formulas de movilización social con las que el 15m está experimentando.
La actual crisis, y los recortes sociales que ha conllevado, han agudizado las contradicciones sociales y, por tanto, las condiciones objetivas para desarrollar la estrategia del PCE. La politización y movilización social traída por el movimiento 15M, están poniendo las condiciones subjetivas. Desde las distintas organizaciones políticas y financieras se están anunciando políticas que agudizarán todavía más las contradicciones sociales. Si desde el PCE colaboramos en que el movimiento se dote durante los próximos meses de una estrategia adecuada, se darían las condiciones para poder abrir una nueva etapa en la historia política de España.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

MANIFIESTO “DEMOCRACIA REAL YA”
Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
• Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
• Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
• El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
• La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
• El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
• La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
• Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
• Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
• Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.
Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.
Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho.
Las 8 propuestas de Democracia Real !YA¡:
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
• Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
• Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
• Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
• Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
• Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
• Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
• Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
• Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
• Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
• Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
• Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
• Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
• Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
• Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
• Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
• Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
• Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
• Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
• Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
• Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
• Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
• Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
• Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
• Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
• Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
• Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
• Eliminación de las SICAV.
• Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
• Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
• Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
• No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
• Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
• Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
• Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
• Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
• Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
• Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
  
NORMAS DE LA CONFERENCIA 
Convocatoria
El Comité Provincial del Partido Comunista de España, en su reunión del 15 de diciembre de 2011, acuerda convocar la conferencia política provincial en el marco de la conferencia política andaluza del comité central del PCA y acuerda la aportación provincial para el debate.
Asistentes a la Conferencia.
Elección de delegadas y delegados para la Conferencia Provincial.
a) Delegados y delegadas natos: Las y los componentes el comité provincial.
b) Delegadas y delegados elegidas y elegidos en las agrupaciones. Entre uno y tres delegados.
c) Las UJCE-A participarán con una delegación de 6 delegados/as.
Con el objetivo de cubrir las ausencias que se puedan producir de forma justificadas de delegadas y delegados electos, en cada nivel se elegirá un número suficiente de suplentes.
En calidad de invitados, con voz y sin voto, pueden asistir personas que tengan relación con los temas a debate a propuesta de las agrupaciones o del Comité Provincial.
Proceso de debate
La Conferencia es un órgano del PCE cuyo objetivo político es el tratamiento monográfico de temas concretos.
El debate para la Conferencia a realizar en las organizaciones del PCA será de modo que participen, de forma amplia, la militancia y el máximo de camaradas del Partido. Es necesario hacer un esfuerzo para abrir el debate entre nuestros amigos y simpatizantes.
El Comité Provincial  habilitará la forma para ello, potenciando en todo el proceso un papel fundamental de las agrupaciones de la provincia que deberán reunirse para debatir el documento y hacer las aportaciones y enmiendas que consideren.
Tras la celebración de la Conferencia Andaluza, las organizaciones deben adoptar las medidas necesarias que garanticen el conocimiento y debate de los documentos aprobados y su concreción a todos los niveles organizativos.
Debate y enmiendas
El debate se realizará sobre el documento presentado por el Comité Central y la aportación del Comité Provincial.
Del resultado del mismo se elaborarán enmiendas, propuestas y resoluciones que pasarán al nivel organizativo siguiente por acuerdo mayoritario. Las minoritarias pasarán como tales siempre que obtengan un 25% de los votos.
Se entenderán por enmiendas aquellas propuestas que se planteen como alternativa a la totalidad o a partes sustanciales de algunos epígrafes.
Las propuestas no contradictorias con la ponencia y que puedan ser complementarias, deberán plantearse como comunicaciones para ser tenidas en cuenta en el momento de la publicación de las conclusiones de la Conferencia.
Las observaciones sobre la redacción, estilo y, en general, aquellas que no supongan un debate sobre el fondo político del documento, pueden realizarse por escrito y remitirlas a la mesa de cada Conferencia.
Reglamento
La Conferencia estará presidida por una mesa compuesta por una delegación del Comité Provincial.
La Mesa designará las siguientes responsabilidades: presidenta/e, vice-presidenta/e y secretaria/o.
La Mesa, por medio del presidente o de quien lo sustituya, modera los debates, administra los tiempos acordados, se hace cargo de las comunicaciones e intervenciones escritas que se someten al Pleno y, de acuerdo con el Pleno de la Mesa, adopta las decisiones necesarias para el desarrollo de los trabajos de la Conferencia.
Constituida la Mesa, la/el presidenta/e dará la palabra al camarada que presente el documento a debate.
Posteriormente, en nombre de la ponencia, se indicará qué enmiendas son asumidas y cuales pasan a debate. Seguidamente se discutirá la totalidad del documento.
Tras el debate el documento se someterá a votación a mano alzada con las incorporaciones realizadas.
Propuesta y votación de delegados/as a la Conferencia Andaluza
Comisión de Resoluciones
Tras la constitución de la mesa ésta propondrá una Comisión de Resoluciones formada por tres delegadas/os, que se reunirán durante la sección plenaria.
Normas:
El Comité Provincial  aprueba las normas, reglamento y calendario. Los materiales serán distribuidos por correo electrónico y otros medios.
La permanente provincial del PCA aprobará el calendario en función de las fechas aprobadas por la ejecutiva andaluza del PCA que tendrá lugar el próximo 19 de diciembre de 2011. Una vez establecidas las fechas se comunicará a todos los delegados y delegadas de la conferencia política.
Horario:
09:00h: Entrega de credenciales.
10:00h: Constitución del Plenario y elección de la Mesa.
10:15h: Presentación de los documentos así como las enmiendas asumidas por la ponencia.
10:45h: Comienzo del trabajo de discusión y debate de las enmiendas.
13:00h: Votación del documento con las aportaciones
13:15h: Presentación de resoluciones
13:30h. Votación Delegados/as para la Conferencia Andaluza del PCA
13:45h: Clausura de la Conferencia.

No hay comentarios: