Eduardo Zorrilla
Portavoz del Grupo de IULV-CA en el Ayuntamiento de Málaga
La nueva tarifa por suministro del agua de EMASA está
suscitando una intensa polémica y una justificada alarma social. No es para
menos, en estos momentos una gran parte de la población malagueña está
experimentando una disminución drástica del nivel de vida. Según datos de
EMASA, en 2012 se cortó el suministro por impago a 6.811 hogares. En este
contexto, el gobierno municipal del PP aprueba unas nuevas tarifas que subirán
la factura del agua a más del 60% de los hogares malagueños.
Es, además, una subida encubierta y mendaz de la tarifa del
agua. El gobierno municipal ha aprovechado una justa reivindicación, como es
tener en cuenta el número de residentes por vivienda para establecer el precio
del agua consumida. Y ello porque el consumo doméstico del agua se tarifa por
tramos y progresivamente, de modo que a mayor consumo se aplica un tramo
superior que supone un precio del litro de agua superior, lo que perjudicaba a
los hogares con más habitantes.
Pero el gobierno municipal, aprovechando esta justa reclamación,
ha modificado a la baja los tramos de consumo para conseguir una subida
generalizada de las tarifas.
La modificación de los metros cúbicos asignados a cada tramo
en la nueva tarifa no corresponde a los datos de consumo en Málaga. Así, según
datos de EMASA, la media de consumo por habitante es de 112 litros diarios, es
decir 3,36 m3
por habitante al mes. Según la nueva tarifa del agua, a un consumo de 3,36 m3 al mes le sería
aplicable el precio del tramo III, sea cual fuere el número de residentes en
esa vivienda. Mientras, el tramo I, el más barato, solo se aplicaría a consumos
inferiores a 2 m3
por habitante al mes (antes 5
m3 ), es decir a consumos inferiores a 66,66 litros diarios
por persona. Piénsese que una ducha consume 15 litros por minuto, por
lo que en solo cinco minutos se consumen 75 litros , más de esos 66,66 litros diarios
del primer tramo.
Según EMASA, la nueva tarifa supondrá una subida en aquellos
hogares habitados por hasta tres personas. Según el Instituto Nacional de
Estadística, el 60,4% de los hogares malagueños tienen de uno a tres
habitantes.
Desde IU hemos pedido a los ciudadanos que nos envíen sus
facturas ( quepasaconemasa@gmail.com, o
por twitter: #QuePasaConEMASA) para comprobar los efectos reales del cambio de
facturación. Los datos recabados en pocos días demuestran que, a iguales
consumos, las facturas experimentan subidas de hasta un 70% en viviendas
habitadas por una persona, y de hasta un 20% en las habitadas por dos, y una
leve subida en las habitadas por tres.
El Alcalde, además, oculta a la ciudadanía las verdaderas
causas de esta subida. Hace un año, el gobierno municipal acordó modificar la
naturaleza jurídica de la tarifa del agua de tasa a precio privado. Entonces,
el Alcalde aseguró que no supondría una subida de la tarifa. No lo supondría… a
corto plazo, porque, como ya advertíamos, esta modificación aparentemente
jurídico-formal no era casual, y permitiría subir el precio del agua
libremente, al no estar como precio privado sujeto, como lo está la tasa, al
equilibrio entre costes y el precio. El Alcalde no ha tardado en darnos la
razón.
El Alcalde oculta también la principal causa del “tarifazo”.
EMASA, es una empresa pública rentable. Pero desde hace años arrastra un enorme
endeudamiento para financiar los derroches del Alcalde en sus “megaproyectos”
(museo de las gemas, Astoria-Victoria, entre otros). El Ayuntamiento siempre
consideró las redes de suministro de agua como de titularidad de EMASA. Sin
embargo, en 2009 cambió este criterio, para declararlas municipales y cobrar un
canon de 75 millones de euros a EMASA. No era el primer canon que se le
imponía: en 1994, se le cobró un canon de 42 millones de euros por la concesión
de las redes de saneamiento. Y en 2006, se le aplicó otro canon por depuración
por 52 millones. En total, EMASA ha tenido que endeudarse por 170 millones de
euros para pagar los diversos cánones aprobados por los gobiernos municipales
de PSOE y PP.
La razón de estas operaciones de “ingeniería financiera” era
la imposibilidad del Ayuntamiento de obtener financiación, por lo que los
distintos gobiernos municipales la obtuvieron a costa de endeudar a EMASA.
Desde entonces, EMASA ha arrastrado una deuda enorme por los créditos que
suscribió para pagar estos cánones supermillonarios (más de 139 millones
pendientes hoy, y más de 12 millones de euros al año para pagar esta deuda).
Este desequilibrio en las cuentas de EMASA, ha querido
corregirse con la subida de la tarifa.
Desde Izquierda Unida no hacemos demagogia con el precio del
agua, que es un recurso esencial pero
finito. Su consumo debe ser sostenible y, asegurando un mínimo vital humano, su
precio debe incluir todos los costes, incluidos los medioambientales. Este es
el “principio de recuperación de costes” que consagra la Directiva Europea
del Agua.
Ante esta situación el Alcalde debe rectificar. Es precisa
una gestión más ejemplar de la empresa pública (disminución de altos cargos,
sus salarios, externalizaciones prescindibles, etc), así como más social y
participativa. Es obligada una tarificación más equitativa, en la que se
garantice un mínimo humano vital gratuito, y aplique criterios progresivos a
los consumos industriales más derrochadores, como se hace con los consumos
domésticos. Y es imprescindible un sistema más justo de bonificaciones a las
rentas económicas más desfavorecidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario