Lunes, 2 de
septiembre
Hoy teníamos previsto salir a faenar en un barco de pesca
palestino. La acción directa a realizar, sería nuevamente hacer insumisión de
la imposición del gobierno sionista de Israel, de limitar la salida de los barcos de pesca a solo tres millas de la
costa. Los acuerdos de paz de Oslo acordaron que el límite serían 12 millas , pero de manera
unilateral se les impone a los palestinos el límite de 3 millas , que ni siquiera
pueden agotar, ya que le empiezan a disparar en cuanto se acercan a ese límite.
La presencia de internacionalistas en los barcos permiten
que los barcos dispongan de más margen de maniobra, ya que con los campesinos,
el ejército israelí, tiene cuidado de que no trascienda a la opinión pública
mundial el trato que dan a los palestinos.
Sin embargo, a pesar de que teníamos organizada la salida,
esta no se ha podido realizar por la simple razón de que no había gasoil para
los motores del barco.
La política de destrucción de los túneles de acceso a Egipto
por Rafah, por parte del ejército de egipcio, está impidiendo la entrada de
combustible en la franja. Al pueblo palestino no le importaría que se cerraran
todos los túneles si la frontera de Rafah permitiera el paso de mercancías y
personas, como en cualquier frontera. La falta de combustible está tornando la
situación angustiosa. La pesca, el transporte, la energía eléctrica, todo
depende de la entrada de combustible en la franja. Los cálculos que hay es que
la reserva de agua se puede agotar en 10 días, si no hay combustible, ya que el
agua se extrae de los pozos freáticos con motores que necesitan también
combustible.
Ante la imposibilidad de realizar la salida en el barco
pesquero, hemos asistido a la concentración a favor de que sean liberados los
más de 6.000 presos políticos palestinos encarcelados por Israel. A la
concentración a la que hemos llevado una pequeña pancarta pidiendo la libertad
de los presos, han asistido muchas mujeres, madres y esposas de los presos y
también ex-presos, que han pasado muchos de ellos períodos de más de 20 años en
las cárceles de Israel. Aquí si hay una amplia unidad de los palestinos. Ex-presos
de las distintas tendencias políticas, y familiares de presos, protestan y
trabajan juntos por la libertad de su gente y por mejorar sus condiciones de
vida en la prisión.
Domingo 1 de Septiembre
Aunque estamos pendientes de organizar una salida en barco
pesquero, y esta no se ha concretado, nos organizan una serie de reuniones con
Instituciones y Asociaciones.
Primero nos recibe el Ministro de Asuntos Exteriores del
Gobierno de Hamás. Nos explica que los contactos con el gobierno egipcio están
rotos, y rechazan el golpe de estado
efectuado por el ejército egipcio.
Con respecto a la unidad de las fracciones políticas
palestinas, dicen que saben que ello supone una gran debilidad para el pueblo y
están perseverando en alcanzar un acuerdo con Fatah. También rechazan la
intervención militar del imperialismo, anunciada en Siria y nos pide que
apoyemos la campaña BDS, de boicot a los productos de Israel y el boicot a las
relaciones deportivas, culturales o académicas con Israel, como forma de lucha
pacífica que los obligue a aceptar la legalidad internacional.
La segunda visita es a la Asociación de Mujeres
Palestinas para el Desarrollo (PDWSA). En el edificio donde tenemos la reunión
sucede un incidente que dice mucho de cómo es la gente en Gaza. Entramos en la Asociación , decimos que
venimos a una reunión, y nos hacen pasar a una sala. Cuando estamos acomodados, una mujer nos pide que aguardemos
un momento que viene la directora de la Asociación. Nos
traen té, para todas, y cuando llega la Directora nos da la bienvenida y nos pide
disculpas porque “estamos bajo ocupación” y porque además no habíamos advertido
de nuestra visita. Lógicamente, el coordinador de la entrevista, entiende que
falla algo, porque la visita estaba anunciada y nos estaban esperando. Entonces
nos damos cuenta, que nos hemos metido en una Asociación de mujeres distinta, una
planta más abajo de donde íbamos.
Cuando llegamos a la Asociación donde íbamos, la directora de esta,
Mariam Abu-Daqa, que no lleva pañuelo, al contrario de la casi la totalidad de
mujeres en Gaza, nos explica el trabajo de la Asociación , que
consiste en la reinserción social de ex-presas políticas en Israel. Ella misma
fue prisionera en Israel a la edad de 15 años, y después de su liberación fue
expulsada a Jordania, desde donde volvió clandestinamente a Palestina, después
de 30 años de de exilio.
Previamente, nos había manifestado también su oposición al
ataque anunciado a Siria por las potencias imperialistas, a pesar de que no
simpatizan con el Presidente Sirio. Nos informan que ahora mismo solo hay 6
mujeres presas políticas en Israel, pero hay muchas ex_presas, que necesitan
apoyo. Entraron muy jóvenes en la cárcel, y luego, cuando salieron de esta, por
la rigidez de la moral musulmana, o habían perdido a sus maridos, o ya no
podían casarse. A través de la cooperación, del trabajo en talleres de artesanía,
le ayudan a sobrevivir económicamente. Pero sobre todo, están trabajando para
que las mujeres cuenten sus recuerdos de la cárcel y se pueda elaborar un libro
que cuente sus vidas, su lucha contra la ocupación, y sus vivencias
carcelarias. De estas historias ya tienen acabadas 32. Pero también tienen
talleres de formación para mujeres jóvenes con idea de cualificarlas
profesionalmente y de formar mujeres líderes. Ellas también han impulsado la
celebración de concentraciones, todos los lunes, pidiendo la liberación de los
presos políticos, mas de 6.000, actualmente, a la que nos invita a que
asistamos.
La tercera visita es la otra Asociación de Mujeres
Palestinas por la igualdad. Esta Asociación es de carácter más generalista y
que tienen unas 7.000 mujeres adscritas. Situación como problemas fundamentales
de las mujeres, la pobreza y la violencia. Es interesante señalar que analizan,
que la violencia que sufre la mujer en
Palestina, tiene cuatro orígenes: 1º la ocupación; 2º la sociedad, 3º los hombres
y 4º la cultura. Nos hablan también de la poca presencia de mujeres en el mundo
laboral, algo más de 13% y de la desigualdad que sufren con respecto a los
hombres en su trabajo, con salarios más bajos que estos.
Creen que con el gobierno de Hamás ha habido un fuerte
retroceso de los derechos de la mujer. La sociedad musulmana está controlada
por hombres y Hamás ha radicalizado esta situación, legislando en medidas que
refuerzan la invisibilidad de las mujeres, como la segregación de la enseñanza
de niños y niñas, o la obligatoriedad
legal de llevar velos en cualquier institución oficial. A la presión social que
ya sufren las mujeres, han añadido la presión legal. También la represiva moral
sexual, implica que las mujeres y hombres no puedan tener relaciones fuera del
matrimonio y que por lo tanto no exista lo que aquí llamamos noviazgo, que la
mayoría de los matrimonios sean concertados, y que no esté mal visto
socialmente, ni casi perseguido jurídicamente, los asesinatos de honor por el
cual, los propios familiares matan a las mujeres por tener relaciones sexuales
fuera del matrimonio.
La cuarta visita es a la UAWC , algo así como Unión de Trabajadores de la Agricultura , donde su
Secretario General, Mohammed al-Bakri, nos vuelve a explicar los problemas de
campesinos y pescadores con la ocupación de Israel. Insiste sobre todo en el
problema del agua. Las bolsas de agua subterráneas están siendo esquilmadas por
los israelíes, de forma que donde debería desaguar el agua dulce en el mar, en
realidad está entrando agua salada, por lo que esta es cada vez más salobre en
la franja de Gaza, algo que hemos podido comprobar esta delegación, ya que
lavarse los dientes o ducharse en nuestro apartamento es algo insufrible, por
lo salado del agua, que además está bastante contaminada, por las dificultades
en la depuración.
La posición de esta organización con respecto al gobierno de
Hamás es bastante explícita, cuando señala que los palestinos de Gaza sufren
una doble ocupación, la de los sionistas y la del gobierno de Hamás.
La quinta visita, con la que acabamos el día, es con la
dirección de varios sindicatos de trabajadores. También los sindicatos
manifiestan su descontento y oposición al gobierno de Hamás, que recorta los
derechos sociales e individuales. Tenemos poca oportunidad de profundizar en
los problemas concretos de los trabajadores en Gaza, más allá de las grandes
cifras, como la de que el paro alcanza el 45%, y de que el 80% de la población
depende de las ayudas para refugiados de Naciones Unidas, ya que la mayoría de
habitantes en Gaza, tienen el estatuto de refugiados, porque fueron expulsados,
ilegalmente de sus casa y de sus tierras, ahora ocupadas por Israel.
Le trasladamos nuestro análisis de que en España, tenemos
también una especie de Hamás gobernando, que también recorta derechos sociales,
individuales, salarios y prestaciones sociales y quedamos en mantener un nivel
de información entre la gente de CCOO con ellos.
El sábado por la tarde, también tuvimos una reunión con la
dirección del Frente Popular de Liberación de Palestina. Lo más destacable de
la reunión es que ellos no califican como golpe de estado la destitución de
Mursi en Egipto, y están en la teoría de que el ejército ha obedecido el
mandato del pueblo en la calle de destituir al gobierno. Por otra parte, nos
explican que defienden un estado único y democrático en Palestina, donde puedan
convivir distintas razas y religiones con los mismo derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario