Esta Marcha Andaluza por el Empleo se enmarca en la semana
de movilizaciones a nivel europeo convocada por la CES entre los días 10 y 16 de
junio.
Las centrales sindicales andaluzas CCOO y UGT harán tres
marchas por el empleo, que partirán el 10 de junio desde Antequera, Puerto Real
y Córdoba y confluirán en una gran manifestación en Sevilla la tarde del 13 de
junio. El Secretario general de CCOO de Andalucía, Francisco Carbonero, ha
señalado que con esta Marcha Andaluza por el Empleo "queremos dar un toque
de atención para que haya un cambio urgente en las políticas del gobierno
central y autonómico", además de reclamar "un Plan de Emergencia para
el Empleo en la comunidad". Los líderes regionales de ambos sindicatos han
hecho un llamamiento a la participación de la ciudadanía andaluza en esta gran
movilización.
Tras la reunión entre las Ejecutivas de CCOO y UGT de
Andalucía, ambos sindicatos han decidido emprender una movilización con
carácter regional para “exigir políticas y medidas que soluciones el principal
problema de los andaluces y andaluzas, el desempleo”, según ha matizado Carbonero.
“Serán cuatro días de movilizaciones, en los que no solo habrá centenares de
personas marchando sino que se celebrarán actos y asambleas en las distintas
localidades por donde vayamos pasando”, ha aclarado el dirigente de CCOO.
En su opinión, el drama del desempleo “es aún más grave en
Andalucía”, con un millón y medio de personas desempleadas, de las cuales el
51% no cobra ninguna prestación, y con unas relaciones laborales “absolutamente
deterioradas” y unos empresarios que “se aprovechan de la vulnerabilidad de la
gente para emplearlos en una situación de explotación”.
Por eso, Carbonero remarca que el principal motivo de la
marcha es “reclamar un cambio en estas políticas que están arruinando
Andalucía” y el desarrollo inmediato de un Plan de empleo especial y de
emergencia para la región con las aportaciones de los gobierno de España y de la Junta de Andalucía. “Un año
después de la reforma laboral sus resultados son claros: más pobreza, más par,
menos protección social y menos perspectivas de futuro”, además de “un
incremento de la economía irregular y del fraude laboral”, algo que “es
insostenible”.
Otro objetivo de la marcha, según el líder de CCOO, es
denunciar “la pasividad de los empresarios andaluces y su actitud de bloqueo de
la negociación colectiva” a la espera de poder aplicar la reforma laboral en lo
referido a la desaparición de la ultraactividad de los convenios.
Y el tercer motivo de la marcha apuntado por Carbonero es
“exigir más empeño a la Junta
de Andalucía en hacer las cosas de otra manera que de verdad resuelvan los
problemas de la gente más allá de la repercusión mediática”. Además el
sindicalista considera que el gobierno andaluz “debe tener más coraje político
y valentía para decirle al ejecutivo central que así no es posible salir de
esta situación; no le veo el suficiente brío para que diga hasta aquí hemos
llegado a Rajoy y Montoro”.
Por su parte, el secretario general de UGT de Andalucía,
Francisco Fernández, ha aclarado que la marcha andaluza por el empleo se
enmarca en la semana de movilizaciones a nivel europeo convocada por la Confederación Europea
de Sindicatos (CES) entre los días 10 y 16 de junio.
Según Fernández, la marcha quiere “sensibilizar a la
población, tanto a la afectada directa como indirectamente por las políticas
económicas de la derecha europea y del gobierno del PP” y exigir a las
administraciones que “se pongan a trabajar por el empleo de una vez”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario