Fotografía: Cárcel de Mujeres de Málaga, hoy centro de la Policía Municipal.
Los espacios, en las
ocho provincias, incluyen fosas comunes, cementerios, cárceles, antiguos campos
de batalla, rutas guerrilleras y refugios antiaéreos. En Málaga la Prisión Provincial
y la Cárcel de
Mujeres de Málaga, el cementerio de Ronda, y las fosas de Istán, Villanueva del
Cauche y Teba han sido declarados Lugares de Memoria Histórica.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado
la declaración de 34 Lugares de Memoria Histórica en las ocho provincias
andaluzas, de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instaura
esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión
franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Con
ellos son ya 50 los espacios de este tipo reconocidos en la comunidad autónoma.
Los nuevos enclaves declarados son los refugios antiaéreos
de Almería; los muros de Puerta de Tierra en la ciudad de Cádiz, el Penal de El
Puerto de Santa María, la 'Fosa de las Mujeres' de Grazalema y el Valle de la Sauceda de Jimena de la Frontera , en la provincia
de Cádiz; las fosas comunes de los cementerios de la Guijarrosa y Santaella,
la ruta guerrillera de Los Jubiles en Montoro, el Barranco de la Huesa y la zona de la Batalla de Valsequillo, en
la provincia de Córdoba; el Barranco de El Carrizal de Órgiva, la desembocadura
del río Guadalfeo en Salobreña, las estructuras defensivas del 'Cerco de
Granada' y la puerta de la Prisión Provincial , en Granada; la cárcel
provincial onubense, las fosas comunes de La Palma del Condado y del cementerio viejo de
Almonte, la Isla
de Saltés, el Membrillo Bajo en Zalamea la Real y el muro del Parque Moret de la capital, en
Huelva; las fosas comunes de los cementerios de Andújar, Martos, Linares y
Úbeda, en Jaén; la Prisión Provincial
y la Cárcel de
Mujeres de Málaga, el cementerio de Ronda, las fosas de Istán, Villanueva del
Cauche y Teba, en la provincia de Málaga, y La Pañoleta de Camas, el
Canal de los Presos, el Parque de los Luchadores por la Libertad de Fuentes de
Andalucía y la fosa del cementerio de La Puebla de Cazalla, en Sevilla.
De acuerdo con el decreto regulador de esta figura, la
consideración de un emplazamiento como Lugar de Memoria Histórica obliga a la Administración
pública titular a garantizar su identificación, señalización, preservación y,
en el caso de que experimente alguna transformación de importancia, a mantener
una huella o registro permanente que sirva para recordar los hechos
relacionados con el sitio. Cuando la propiedad es privada, la Junta fomenta la firma de
acuerdos con las personas y entidades titulares.
Los Lugares de Memoria Histórica se inscriben en un catálogo
específico de carácter público que contiene la documentación de cada
emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para
estudios e investigaciones.
La declaración, que corresponde al Consejo de Gobierno,
conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el lugar, su evolución
histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los
datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.
Fotografía: Fosa de Teba
Grupo de expertos
El inicio del procedimiento es competencia de la Dirección General
de Memoria Democrática, dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones
Institucionales. El proceso se prolonga durante seis meses y cuenta con el
apoyo de un grupo de seis expertos, coordinados por la persona titular de la
citada dirección general. Tres de ellos representan a las asociaciones y
colectivos memorialistas de la comunidad autónoma y los otros tres al Consejo
Andaluz de Universidades.
Los 34 Lugares de Memoria Histórica declarados hoy forman
parte de un conjunto de 61 propuestas realizadas por ayuntamientos,
diputaciones provinciales y asociaciones. Las 27 restantes continúan en fase de
estudio.
Estos nuevos enclaves se suman a los 16 ya declarados en
Andalucía: el monumento a los asesinados en el Campo de Concentración de
Mauthausen y la antigua cárcel del Ingenio, en Almería; el Castillo de San
Sebastián, en Cádiz; la fosa común del Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz); los
Muros de la Memoria
en los cementerios de la Salud
y de San Rafael, en Córdoba; las tapias del cementerio de Granada y la
carretera entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar; la fosa común
del cementerio de Nerva (Huelva); el refugio antiaéreo de Jaén y los vestigios
de la Batalla
de Lopera en este municipio jiennense; la carretera Málaga-Almería y el
cementerio de San Rafael de Málaga, y las antiguas cárcel de la Ranilla y Comisaría de
Investigación y Vigilancia de la calle Jesús del Gran Poder, en Sevilla, así
como la Casa de
Blas Infante en Coria del Río y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4
de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense.
El Gobierno andaluz subraya la importancia de acuerdos como
el adoptado hoy para hacer justicia a las víctimas de la represión franquista y
reforzar los pilares de la democracia en un momento como el actual. En este
sentido, el Ejecutivo recuerda que Andalucía es casi la única comunidad
autónoma que mantiene políticas dirigidas a este fin, frente al
desmantelamiento presupuestario de las mismas por el Gobierno de España,
criticado por la
Naciones Unidas.
El Consejo de Gobierno destaca que esta políticas son
fundamentales para no cometer errores en el futuro, consolidar las libertades y
honrar la memoria de quienes defendieron la democracia contra regímenes
totalitarios. Actualmente, la
Consejería de Administración Local y Relaciones
Institucionales, de la que es titular Diego Valderas, está finalizando los
trabajos de elaboración del proyecto de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, que
permitirá consolidar y reforzar las medidas de la Junta en este campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario