Antonia Morillas,
portavoz de IULV-CA en la Diputación
Provincial y concejal del Ayuntamiento de Málaga
Hoy (por el miércoles) hemos vuelto a concentrarnos en
Málaga en repulsa de un nuevo asesinato patriarcal, que suma dos en la
provincia, cuatro en Andalucía en la última semana. Y no puedo reprimir
expresar la preocupación por la escasa movilización social ante un fenómeno que
solo puede ser calificado de feminicídio: Nos matan por ser mujeres. Todas las
vidas valen lo mismo, pero en este momento político, en el que los recursos,
servicios públicos y derechos que las mujeres, y en particular las feministas,
habíamos conquistado para la consecución de la igualdad, para la prevención, la
protección frente a la violencia patriarcal están siendo recortados,
eliminados, cuestionados permanentemente, es aún más perentorio que la
movilización social frente al feminicídio, por la igualdad y la preservación de
nuestros derechos se acentúe, se intensifique, se socialice, se organice.
Organizar la ofensiva feminista urge.
Urgente que seamos conscientes de que cualquiera de
nosotras, independientemente de nuestra clase, cultura, afiliación o edad, por
el hecho de ser mujeres, podemos ser víctimas de violencia patriarcal y de
hecho, todas lo somos, de una u otra forma, a lo largo de nuestra vida. En el
corto plazo, defender la prioridad absoluta de las políticas para la igualdad,
la protección, la autodefensa, la concepción de la violencia como expresión
máxima de una sociedad patriarcal que tiene para nosotras un papel subalterno.
En el medio plazo, la necesidad inaplazable de construir una sociedad sin
clases y sin dominación patriarcal. Y entre tanto, como medio fundamental e
imprescindible: organización, organización y organización feminista. Solo con
organización feminista, en el reconocernos las unas en las otras, venceremos el
miedo. Pongámonos a tejer las redes y a amplificarlas.
Os traslado la iniciativa que el grupo de IU defenderemos el
viernes en el pleno de la
Diputación provincial exigiendo:
-Que no se recorte ni un céntimo en políticas de igualdad en
ninguna de las administraciones públicas. Desde 2008 el gobierno central ha
recortado un 24% en políticas para la prevención de la violencia de género. La Diputación ha recortado
en los dos últimos años un 32% en los presupuestos para la igualdad.
-Que se defienda y preserve el Servicio de Igualdad
provincial frente al ataque que supone la Reforma de la Administración Local ,
que elimina la igualdad de la cartera de competencias de los ayuntamientos.
MOCIÓN DE IZQUIERDA UNIDA AL PLENO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL
DE MÁLAGA
Cada vez más sectores califican la violencia de género como
feminicidio o terrorismo patriarcal, en tanto responde a un fenómeno de
generación de terror masivo entre las mujeres, por el simple hecho de serlo.
Esto es, por unaS relaciones de poder asimétricas que atribuyen a las mujeres
un papel de subalternidad con respecto a los hombres.
La máxima expresión de la violencia de género son las
muertes producto de esta. 44 han sido las mujeres asesinadas durante el año
2013. Sin embargo, esta solo es la punta del iceberg, la que es imposible de
ocultar y silenciar. Bajo esta, tienen lugar múltiples expresiones de violencia
que en la mayor parte de las ocasiones, ni siquiera son denunciadas ni
visibilizadas.
La lucha contra la violencia de género requiere de políticas
integrales que pasan necesariamente por la promoción de la igualdad en todos
los ámbitos sociales, por el fortalecimiento de los servicios públicos tales
como la dependencia, la sanidad y la educación y por la construcción de
condiciones materiales de existencia igualitarias, que permitan la
independencia económica (igualdad salarial, condiciones de acceso al empleo,
políticas de conciliación, pensiones…).Por tanto, la lucha contra la violencia
de género por parte de los poderes públicos no puede concebirse con un
departamento estanco aislado, sino que muy al contrario, ha de impregnar las
políticas públicas en todas sus dimensiones.
El proceso de desmantelamiento de los servicios públicos
está dando al traste con los avances producidos en materia de igualdad de
género, provocando una situación de indefensión y desprotección para la mayoría
de las mujeres que está repercutiendo negativamente en el número de denuncias.
Los recortes presupuestarios, la eliminación de la competencia de igualdad que
prevé la Reforma
de la
Administración Local y las reformas legislativas que amparan
la violencia sexual contra las mujeres, están creando un escenario de profunda
regresión en materia de igualdad de género, y por extensión, creando un caldo
de cultivo propicio para la expresión máxima de la desigualdad, que es la
violencia.
Asistimos a un recorte generalizado de los recursos y
servicios destinados a la promoción de la igualdad de género. De hecho, un año
más, los Presupuestos Generales del Estado para 2014 reinciden en el recorte en
políticas de igualdad. El Fórum de política feminista ofrece un informe
detallado de cómo el PP ha aplicado dichos recortes en los presupuestos de
2014.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
recorta su presupuesto en un 35,6%, siendo las comunidades autónomas las que
recortarán 8.000 millones de euros entre 2014 y 2015 según el plan
presupuestario remitido a Bruselas. Asimismo, la exclusión sanitaria de los
mayores de 26 años que no hayan cotizado, afectará especialmente a mujeres
mayores, a la vez que se recorta la detección sanitaria de la violencia de
género y los derechos sexuales y reproductivos.
El programa 232B “Igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres” tiene una dotación de 19 millones de euros, experimentando un
insignificante incremento del 0,6% respecto a 2.013, que fue recortado un 24%.
El recorte acumulado en estas partidas desde 2.008 asciende al 56%.
Según el Observatorio contra la violencia doméstica y de
género del Consejo General del Poder Judicial, en 2012 hubo 128.477 denuncias y
existe una tendencia decreciente que no se corresponde con el decrecimiento de
las agresiones.
El programa 232C
“Actuaciones para la prevención integral de la violencia de género” tiene una
dotación de 21,8 millones de euros, un 1,6% menos que en 2013, acumulando un
recorte con respecto a 2008 del 22,5%.
Si a dichos recortes, sumamos el impacto de la reforma
laboral en la precarización del empleo femenino, el pensionazo, los procesos de
feminización de la pobreza, los recortes en la dependencia que están
significando de facto la asunción por parte de las mujeres del trabajo de
cuidados de familiares dependientes, podemos decir sin errar que la brecha de
género está ampliándose a un ritmo acelerado.
Los recortes en materia de igualdad también han llegado a la
propia Diputación provincial. De hecho en el año 2011 el presupuesto de
igualdad ascendía a 561.618,84 euros, en 2012 se recortó, contando con 397.100
euros y en 2013 volvió a experimentar un nuevo recorte, contando con 384.120
euros. A este recorte económico, lo han acompañado medidas tales como el cierre
de la guardería laboral de la
Diputación provincial que era un instrumento para la
conciliación de la vida laboral y personal de las y los trabajadores de la Diputación.
La reforma de la administración local vuelve a sembrar una
nueva incertidumbre en relación al futuro del Servicio de Igualdad de la Diputación provincial,
ya que la competencia de igualdad era concebida como una competencia
complementaria de ayuntamientos y diputaciones, cuestión esta que es eliminada
en la Reforma
de la
Administración Local.
Desde el grupo provincial de IU entendemos que el Servicio
de igualdad de la
Diputación viene prestando servicios esenciales a los
municipios de la provincia que han de contar con el compromiso político y
presupuestario por parte de la
Diputación provincial. Asimismo, rechazamos la eliminación de
la igualdad de la cartera de competencias municipales, en tanto la igualdad ha
de ser una política transversal a implementar por parte de todas las
administraciones públicas y especialmente por los ayuntamientos, entendidos
estos como la administración de proximidad y por tanto, más cercana a las
problemáticas de la ciudadanía.
Por todo ello, el grupo de IU propone los siguientes
ACUERDOS:
-En el marco de la elaboración de los presupuestos de la Diputación provincial
para 2014, la Corporación
provincial se compromete a incrementar las partidas destinadas a igualdad de
género en el presupuesto de 2014, hasta alcanzar los niveles de 2011.
-La
Corporación provincial se compromete a mantener y preservar
el Servicio de Igualdad de la
Diputación provincial en el año 2014.
-La
Diputación provincial rechaza la Reforma de la Administración
local por eliminar la competencia de igualdad de la cartera de servicios de los
ayuntamientos.
-La
Diputación provincial insta al Gobierno Central y a la Junta de Andalucía al
mantenimiento de los recursos económicos y de las políticas de igualdad en los
presupuestos de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario