Manuel García Morales
Secretario de Empleo y Estudios de Fecoht-CCOO y miembro del Comité Federal del PCE
En el cuarto día de marcha contra
el paro, desde que salimos de Antequera, hemos entrado en Sevilla, sobre las
18:30 h. En el Km 0, trabajadores y trabajadoras de Mercasevilla, se unen a la
marcha. Este pasado Lunes, cuando las marchas contra el paro arrancaban, el
Ayuntamiento de Sevilla, con el único voto de la mayoría absoluta del PP,
votaba una ampliación de capital de la empresa pública, de mas de tres millones
de € para eliminar más de 100 empleos del Merca.
Avanzamos por la Avenida de Andalucía,
donde la naturaleza nos regala una preciosa alfombra amarilla que forman las
flores caídas de la arboleda de tipuanas. Al llegar al centro comercial Los
Arcos, donde comienza Luis Montoto, nos reciben gran número de trabajador@s de
Sevilla, con presencia de todo el activo del sindicato de comercio y
hostelería, y un termómetro marcando 42 grados de temperatura. Poco antes una
compañera barrendera, que estaba de servicio limpiando contenedores con una
manguera de agua, regó, a toda la gente de la marcha, con gran satisfacción
para nosotr@s. A partir de ahí, la marcha que se dirige hasta el centro de la
ciudad, al ayuntamiento, se llena de cantos contra el paro, contra los
recortes, contra los gobiernos del PP. La gente del Merca, cantaba una alegre
cancioncilla que decía: la, la, lalaralara, Zoido vete ya. (alcalde del PP en
Sevilla y presidente del PP andaluz)
En las tres columnas que salieron
el Lunes, de Antequera en Málaga, desde Córdoba y desde Puerto Real en Cádiz,
ha participado militantes, compañeros y compañeras de todos los sindicatos
andaluces de Comercio y Hostelería. Quizá los dos días más duros, al menos en
la marcha de Málaga, fueron el Martes y el Miércoles, donde la distancia de
unos 25 KM
en cada una de ellas no fue el principal obstáculo, sino el sol abrasador que
sufrimos en las marchas. Ha habido mareos, pies destrozados, escoceduras… pero
la gran mayoría de compañer@s, han aguantado la marcha con el ánimo levantado,
con un gran compañerismo y camaradería, que muchas veces nos falta en otras
situaciones. Sindicalistas de CCOO de distintos ramos, de distintas provincias,
de criterios dispares, que en muchas ocasiones tenemos agrias disputas, hemos
confraternizados de manera natural en la lucha común, contra el paro, la
miseria, los recortes y las políticas del pensamiento único, que destruirán
todos los avances sociales de los dos últimos siglos, si no los detenemos.
Y lo mejor de las marchas, el
contacto con el pueblo. La marcha desde Antequera, paró para comer o pernoctar,
en comedores improvisados en las plazas de los pueblos y durmiendo en las
canchas de los polideportivos, en Humilladero, la Roda de Andalucía, Osuna, la Puebla de Cazalla, el
Arahal y Alcalá de Guadaira. La gente, en las calles, nos han animado, nos han
ofrecido sus casas para dormir, nos han dado cariño, se han identificado con la
lucha, nos han explicado, que la situación de paro que la rodea es
insoportable. También es cierto que las Asambleas Populares que hemos celebrado
todas las tardes en la plaza de los pueblos no han sido muy numerosas en
asistencia. Mucha gente dice, "está muy bien, es muy noble lo que hacéis,
pero que resultados prácticos tiene". ¿Para que sirve?. Esta es la
respuesta que debemos contestar todos los días. La lucha común une voluntades,
crea conciencia y organización, va forjando una complicidad popular y va elaborando
un imaginario compartido de intervención política de alternativa. Va creando
conciencia y ejemplos de que “si se puede” transformar las cosas en beneficios
de la gente de abajo, de la gente que mal trabaja, que sufre el paro, o una
escasa pensión que corre el riesgo de empeorar. Sirve para acumular fuerzas,
una fuerza que será decisiva para el cambio político y social.
Las marchas contra el paro, han
sido la puesta en práctica, de lo que teorizamos de salir a la calle y discutir
con la gente, y el resultado práctico es la elevación de nuestro optimismo, de
nuestra confianza en el pueblo y en la lucha, es la esperanza.
Con alegría recibimos, el jueves
por la mañana, la noticia del compañero Gonzálo, Secretario General de Fecoht de Andalucía, de
que el día anterior, había estado también marchando, desde el pueblo de Barajas
hasta el Aeropuerto de Madrid, contra el ERE que la empresa Areas ha presentado
en las cafeterías del Aeropuerto de Madrid, y en la que participaron más de mil
compañer@s, y nuestra dirección de Madrid y de Javier , Secretario General de Fecoht. En todos
lados nos golpean, en todos lados las mismas recetas de resolver la crisis,
eliminando derechos, salarios y empleos. La respuesta debe ser la lucha, la
coordinación y el apoyo mutuo.
Las marchas, han estado animadas
también por las canciones que ponían en la megafonía de las dos furgonetas que
nos han acompañado. La que más éxito ha tenido “ A galopar”, que aunque parezca
mentira, había marchistas que no la conocían. Pero también han sonado
permanentemente, “La bandera blanquiverde”, “En la plaza de mi Pueblo” y la de
l@s herman@s de lengua catalana, “Al vent” del valenciano Raimon. Canciones
míticas, que han sido complementadas con la música que sonaba en los pueblos,
que no era flamenco hondo, sino hip-hop de letra cañera contra los recortes.
Las manifestaciones en Sevilla,
con la confluencia de las tres marchas, ha terminado con mitin de los
dirigentes sindicales, de CCOO y UGT. El compañero Toxo, además de situar la
lucha contra los recortes y la política económica de la UE y del PP, acabó su
intervención señalando, que “el gobierno no debe de esconderse detrás de
comisiones de expertos, y que las pensiones no se tocan ni se reducen”,
garantizando que CCOO va a luchar contra los recortes que prepara el gobierno.
Los grandes medios de difusión,
en general, ha ignorado la marcha contra el paro. Esta ha sido cubierta
generalmente por Canal Sur, o medios de difusión locales, y sobre todo por
redes sociales. El poder puede ignorar la realidad, con la máxima de que lo que
no se publica no existe, pero al final la realidad estalla, como se demuestra
constantemente y está ocurriendo actualmente en Turquía. La insoportable tasa
de paro de más del 27% en España, pero que en Andalucía está en cerca del 37%
acabará explotando y pasará factura a l@s que buscando su enriquecimiento lo
han provocado y siguen aprovechándose de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario