Foto: Rosa Ortuño
El pasado lunes 28 de abril tuvo lugar un acto público de IULV-CA que bajo el título “¿Cómo nos están afectando los recortes en sanidad?”, celebrado en el Centro Ciudadano El Torcal, y que quería analizar la situación actual de la sanidad pública bajo el efecto de los recortes y dar respuestas desde la izquierda. Para este evento se contó con la presencia de Rafael González Delgado, Secretario general del Sindicato Provincial de Sanidad de CCOO y de la camarada Remedios Ramos, trabajadora sanitaria y miembro de la dirección de IULV-CA y del PCA, así como también sindicalista de CCOO, que fueron presentados porla
Coordinadora de la Asamblea de IULV-CA de la Carretera de Cádiz,
Paqui Marín.
El pasado lunes 28 de abril tuvo lugar un acto público de IULV-CA que bajo el título “¿Cómo nos están afectando los recortes en sanidad?”, celebrado en el Centro Ciudadano El Torcal, y que quería analizar la situación actual de la sanidad pública bajo el efecto de los recortes y dar respuestas desde la izquierda. Para este evento se contó con la presencia de Rafael González Delgado, Secretario general del Sindicato Provincial de Sanidad de CCOO y de la camarada Remedios Ramos, trabajadora sanitaria y miembro de la dirección de IULV-CA y del PCA, así como también sindicalista de CCOO, que fueron presentados por
Rafael González denunció los recortes y la precarización en el empleo en el
SAS.
Rafael González, en su intervención puso de manifiesto la
evolución de las listas de espera en los últimos años y como estas coinciden
con la precarización de los contratos en la Sanidad Pública de
Andalucía. Así puso de manifiesto como desde el 2011 al 2013 la demora media
pasó de los 54 a
59 días y que en Málaga llegó a los 61 días en las intervenciones quirúrgicas
que se atienen al Decreto 209/01 (180 días) y de 44 días a 48 y en Málaga a 50
días, atendiendo a los incluidos de la
Orden de 120 días, que explican con calridad los efectos de
la pérdida de empleos en la
Sanidad Pública.
El sindicalista de CCOO, también señaló como aumentan,
aunque en menor medida, los valores medios de las listas de espera en la
realización de pruebas diagnósticas, mientras se mantienen los 18 días de
demora con menos personas en lista. Pero que donde se produce el aumento de las
listas de espera es en la primera consulta de especialista, aumentando la
demora en 5 días en Andalucía y 3 en Málaga, efecto directo de los recortes y
precarización del empleo.
Por otro lado Rafael González, denunció como este incremento
de las listas de espera ha influido directamente en el aumento de los
conciertos con la sanidad privada, poniendo de manifiesto con los datos
existentes desde 2008 al 2011, la actividad concertada de las consultas
externas aumentó en un 89’18% y en las urgencias en un 62’29%, pero que en las
sesiones de rehabilitación ha llegado a un aumento del 2.604’54%, lo que le
llevó a firmar que la rehabilitación de hecho se había privatizado en su
totalidad en ese periodo, denunciando como se ha utilizado a la sanidad privada
concertada como válvula de escape del sistema y que resultan muy preocupantes.
Para finalizar el sindicalista concluyó que ya desde antes
de la crisis la Consejería
de Salud ha dado una respuesta insuficiente a la demanda de la población y que
a la demanda social de un tercer Hospital para Málaga, se sacó lo del
Megahospital que ha quedado en nada o con la fusión en un Uni-hospital en
cuanto a los servicios pero no en la jefaturas, que siguen sin dar respuesta a
las necesidades de camas hospitalarias en la provincia. Así mismo señaló como
los recortes en el personal del SAS y la aplicación del 75% a los más de 6000
eventuales han acentuado esta deriva y que supone una pérdida real de 1500
empleos. Denunciando como los gestores había optado por desviar recursos hacia la Sanidad Privada en
un intento de contener un aumento desmesurado de las listas de espera.
Concluyendo que ello era otra manera de privatizar, aunque fuera de manera
silenciosa.
Izquierda Unida contra las externalizaciones y privatizaciones en la Sanidad
Remedios Ramos, por su parte, explicó en su intervención
como desde hace dos años en que el PP sacó el RD del 24 de abril del 2012 la
ley 16/2012 y que irónicamente se titula “Medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del SN de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las
prestaciones”, realmente sea un instrumento para “la exclusión de los
inmigrantes no regularizados, de los mayores de 26 años que no hayan cotizado a
la SS ,...” y más
tarde se añaden a estas exclusiones el que jóvenes con más de 90 días fuera de
nuestro país se quedan fuera del sistema público sanitario. A los que además
habría que añadir el co-pago farmacéutico con graves efectos sobre pensionistas
y enfermos crónicos, además de excluir más de 400 medicamentos del sistema y
que ha ocasionado el encarecimiento de algunos de estos fármacos.
Ramos, denunció como los recortes y ataques al sistema
público sanitario está afectando especialmente a las mujeres, poniendo de
ejemplo la amenazante ley de reforma del aborto de Gallardón, que de hecho ya
en Madrid se aplica, obstruyendo este derecho de las mujeres a decidir sobre su
cuerpo y que en el caso de las mujeres afectadas por casos de violación se ven
en el trance de pasar por dos veces por psiquiatría y se les da un sobre para
que tenga lugar el nacimiento y se entregue en adopción. También denunció como
la liquidación por el PP de la ley de dependencia está afectando también muy
especialmente a las mujeres que son las que mayoritariamente se dedican a los
cuidados a enfermos y mayores.
La dirigente comunista de IULV-CA, señaló como el modelo
sanitario seguido en Andalucía no es el que IU defiende, aunque sea mejor que
el que impulsa el PP, pues “estamos en contra de las externalizaciones de
servicios y de los conciertos con las empresas privadas” y también afirmó que
eran contrarios en los recortes en empleos y calidad de la asistencia de la Sanidad Pública ,
que había que mejorar los ingresos de la hacienda Pública para sostener los
derechos sociales de la mayoría social.
Remedios Ramos, defendió que IULV-CA con su presencia en la Junta de Andalucía
desarrolla una política de “resistencia” con el objetivo de mantener el máximo
posible de los derechos sociales, entre ellos la sanidad y la enseñanza, con un
fuerte detrimento de recursos impuesto por el Gobierno de Rajoy y la troika. Y
así en Andalucía todavía una mujer puede interrumpir su embarazo de forma
gratuita y sin dar más explicaciones sobre su derecho a su cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario